Culturas Y áreas De La Conducta
Locutorio30 de Junio de 2014
727 Palabras (3 Páginas)198 Visitas
Cultura: es un conjunto de costumbres que tienen los seres humanos. Estas costumbres son propias de cada grupo social.
La cultura es formada por los sujetos, sin sujeto no hay cultura. Para formar parte de un grupo social el sujeto se adueña de la cultura de ese grupo, pero muchas veces no hay voluntad del sujeto, sino que esa cultura es impuesta.
La cultura cuanta con objetos culturales, que adquieren su valor por medio del sujeto. Ej: el mate en Argentina.
Cultura social: conjunto de significados y comportamientos del contexto social.
• La lógica del consumo destruye la cultura.
• No se trata de convertir a los hombres en sujetos autónomos, sino de satisfacer sus deseos.
• La componen los valores, normas, ideas, instituciones sociales dominadas por la economía de libre mercado y la omnipresencia de los medios de comunicación.
• Ideología cotidiana que corresponde a las condiciones económicas, políticas y sociales de la postmodernidad.
• Sociedades postmodernas: estructura del libre mercado, configuración política en democracias y avasalladora presencia de los medios de comunicación.
• Economía de libre mercado: los grupos de poder organizan los intercambios económicos, la producción, la distribución y el consumo, lo que genera desocupación y cambios en las sociedades. La productividad y competitividad se basa en el intercambio de información.
• La desocupación provoca cambios en los niños. Se pierde la cultura del trabajo al ver a sus padres desocupados.
• Los nuevos pobres y pobres estructurados.
• Las tribus urbanas le dieron nuevas culturas a los pibes.
• Ley de flexibilización laboral (1995): tuvo como objetivo dejar de lado el art. 14 bis de la Constitución Nacional. El trabajo paraba a ser un consenso entre el empleador (que ponía todas las condiciones según sus intenciones) y el empleado. Esto provocó una fuerte desocupación durante la década de los 90.
• Ley de desregularización educativa (1994): todas las instituciones escolares que dependían del gobierno nacional pasaron a las jurisdicciones provinciales, pero sin que se traspasen los fondos necesarios para su mantención, lo que provoco un declive en el nivel de la educación pública.
Cultura institucional: Esta atravesada por la cultura social.
• Satisfacer las necesidades sociales a través de la institución.
• Las instituciones según sus costumbres arman el programa en base a sus necesidades o intereses. (Escuelas públicas y privadas)
• Para las escuelas públicas el alumno es un sujeto de derecho. Tiene el derecho a educarse en la escuela. (Ley Nacional de Educación 20.668. 2006). El docente es un representante de las políticas públicas del Estado. El programa, para el Estado, está basado en los objetivos planteados en el diseño curricular, es decir, el conjunto de temas que vayan a desarrollar los profesores están relacionados por las demás materias y atravesados por las políticas públicas.
• Para las instituciones privadas el alumno representa un cliente, forma parte del objetivo de la empresa (mayor cantidad de clientes, mayor ganancia). El docente es un empleado, es representante de las teorías del diseño del colegio. El diseño curricular puede tomar diferentes enfoques, se puede modificar, significa que el mismo tema puede tomarse de otra perspectiva. (Ej: La evolución del hombre).
Cultura experiencial: es el conjunto de costumbres de un sujeto, que determina su propia historia.
• Establece determinadas conductas que van a formar parte de la vida de un sujeto.
• Cada una de las historias es lo que diferencia a los sujetos, origina formas de conductas diferentes.
Psicología: es una ciencia que tiene como objeto de estudio la conducta del
...