ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

¿Cuáles son los efectos psicológicos del Covid por el debido aislamiento social de Lima metropolitana marzo 2020 hasta agosto 2020?

1320202125Documentos de Investigación13 de Diciembre de 2020

2.126 Palabras (9 Páginas)177 Visitas

Página 1 de 9

[pic 1][pic 2]

“Año de la Universalización de la Salud” 

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

TEMA: ¿Cuáles son los efectos psicológicos del Covid por el debido aislamiento social de Lima metropolitana marzo 2020 hasta agosto 2020?

Realizado por:[pic 3]

ASESORA:

  • Encarnación Pinedo Miriam

Lima-Perú

2020

  

Índice

Introducción .......................................................................................................... 5

  1. Desarrollo ............................................................................................................. 6
  2. Conclusión ............................................................................................................ 7
  3. Referencia ............................................................................................................. 9
  4. Anexos ................................................................................................................. 10

Introducción

Desde el mes de marzo del año 2020 en Lima venimos llevando una lucha contra el virus del coronavirus, una enfermedad a la que no se le dio la importancia en su debido momento teniendo como consecuencia el aislamiento social. El SARS-CoV-2 es un nuevo tipo de coronavirus que se detectó en diciembre de 2019 en Wuhan. Durante este periodo en Perú se tomó la medida del aislamiento total. Por esta razón hemos decidido evaluar como el confinamiento generó problemas psicológicos en la población peruana.  En conclusión, trataremos de resolver la siguiente interrogante: ¿Cuáles son los efectos psicológicos por el aislamiento social en Lima metropolitana, marzo 2020 hasta agosto 2020? En este texto académico presentaremos un riguroso análisis sobre los efectos psicológicos que estas medidas produjeron en las personas de Lima, contando con la presencia de un especialista en el área médica. Para comprobar nuestro argumento nos hemos sostenido de varios artículos: En primer lugar, el artículo de Huarcaya V. (2020). Consideraciones sobre la salud mental en la pandemia de COVID-19, recuperado de la Universidad de San Martín de Porres. En segundo lugar, el artículo de Gutiérrez R. (2020). COVID-19: Frecuencia de temores en condiciones de cuarentena y aislamiento social, en una muestra de adultos de la ciudad de Lima, 2020, recuperado de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán. En tercer lugar, el artículo de Aliaga E. (2020). Síntomas ansiosos y depresivos en población general y personal médico del Hospital Cayetano Heredia asociados a la cuarentena y atención de la pandemia COVID-19 en Lima, recuperado de la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Por último, el artículo de Valverde y Medina. (2020). “El COVID-19: Cuarentena y su Impacto Psicológico en la población”, recuperado de la Universidad Federico Villarreal. 

Se ha encontrado tres principales consecuencias psicológicas que ha causado el covid-19 en la sociedad peruana, tales son la depresión, angustia, el miedo a la muerte, a contagiar y ser contagiado. 

En primer lugar, la depresión; en el Perú se declaró obligatoriamente el aislamiento social para todas las personas, creando principalmente en la juventud y adultos mayores un grado de tensión muy alto.

No obstante, la sintomatología de ansiedad y depresión en ausencia de comunicación interpersonal, la reducción de la disponibilidad de intervenciones psicosociales oportunas y de asesoramiento psicoterapéutico de rutina asociadas a problemas de sueño, ira, aislamiento social, consumo de sustancias psicoactivas, somatización y percepción de la pérdida de salud si se perpetúan o son de intensidad importante constituirán una respuesta patológica en la población. (Aliaga, 2020, p. 1)

Por esta razón muchos peruanos han terminado con problemas psicológicos, por la falta de comunicación abierta y el inesperado distanciamiento social, como sabemos la mayoría de personas están acostumbradas a socializar y sobre todo a mantener el contacto físico. Además, la depresión y la angustia es todavía peor si se tienen patologías previas al virus, ya que esto genera un grado de vulnerabilidad más alto en los contagiados.

En el contexto de la pandemia de COVID-19, las personas con altos niveles de ansiedad por la salud son susceptibles de interpretar sensaciones corporales inofensivas como evidencia de que se encuentran infectados, lo que incrementa su ansiedad, influye en su capacidad para tomar decisiones racionales y en su comportamiento. Esto ocasiona conductas desadaptativas, como acudir frecuentemente a los centros de salud para descartar la enfermedad, excesivo lavado de manos, retraimiento social y ansiedad por comprar. (Canals, 2020, p. 1)

En consecuencia, estas conductas ocasionaron desesperación y angustia debido al confinamiento, puesto que no son rutinas normales para la sociedad en la que vivimos, esto también condujo a una etapa grave en la que no era normal estar encerrado y con el temor de poder morir. Por un lado, según Gutiérrez (2020) el covid 19 ha generado miedo en las personas que al salir de sus casas tienen temor al contacto con el virus; hemos podido ver que esta situación la han experimentado la mayoría de los peruanos pues al salir de sus hogares corren el riesgo de contraer el virus y no solo vendrían a ser ellos los afectados pues es muy probable que contagien a sus familiares. 

Se han evidenciado resultados casi similares, según los datos descriptivo, en las dos muestras del estudio. El temor a la vulnerabilidad de la salud y de la familia, en condiciones de aislamiento social, se presenta en la mayoría de las personas, al parecer no depende de la edad. (p.16) 

En este sentido, podemos entender que independientemente de la edad que uno tenga el confinamiento ha creado no solo un temor, sino también un grado de preocupación en las personas por el temor a contagiar y ser contagiados, lo que constituye una presión doble. Por otro lado, debido al inesperado encierro provocado por la pandemia muchas personas se vieron obligadas a alejarse de sus familiares y amigos, generando cierta angustia y estrés: “La cuarentena incrementa la posibilidad de problemas psicológicos y mentales, principalmente por el distanciamiento entre las personas. En ausencia de comunicación interpersonal, es más probable que los trastornos depresivos y ansiosos ocurran o empeoren” (Huarcaya, 2020, p. 328). 

Todo esto trajo como consecuencia que las personas tomen decisiones difíciles como el divorcio, aislamiento y en algunos casos el suicidio, sin pensar en las consecuencias que podrían ocasionar a sus familiares. Por lo tanto, podemos aseverar que durante la pandemia el contacto físico es fundamental en las personas, pues amigos y parientes cercanos resultaron separados por distintos motivos creando trastornos depresivos, esto ha dado como resultado a más personas en los hospitales o centros de rehabilitación por el debido aislamiento social, además se ha visto otro de los casos con las personas que sufren pérdidas durante la pandemia estando lejos.

En las personas que sufren el fallecimiento repentino de un ser querido por la COVID-19, la incapacidad de despedirse puede generar sentimientos de ira, tristeza y resentimiento, lo que podría generar el desarrollo de un duelo patológico. Por lo tanto, el personal médico debe estar capacitado para comunicar las malas noticias de manera adecuada y evitar un impacto negativo en los familiares. (Huarcaya, 2020, p. 329) 

Debido a este virus muchas personas perdieron la vida, gran parte de ellas eran personas mayores de edad, esto ocasionó un gran efecto mental en los familiares despertando emociones negativas y causando un alto grado de inestabilidad. De la misma manera Medina y Valverde (2020) afirman que al mantener un contacto físico constante con familiares se puede generar distintas reacciones que en cierta manera afectan el entorno de bienestar.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb) pdf (182 Kb) docx (52 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com