Aislamiento social en ratas
Dragon3Apuntes9 de Julio de 2017
631 Palabras (3 Páginas)193 Visitas
Introducción.
Diversos estudios clínicos y preclínicos recientes han mostrado que la negligencia o desatención materna puede interferir seriamente con el desarrollo socioemocional del niño, tornándolo vulnerable a sufrir trastornos psiquiátricos futuros (Poehlmann J y Fiese BH., 2001).
Considerando que el comportamiento de aproximación social es un fenómeno adaptativo universal en la especie mamífera (Insel TR y Young LJ., 2001) ha sido posible diseñar modelos animales de negligencia materna (McKinney WT., 2001) a objeto de estudiar sus posibles consecuencias neurobiológicas. Como se ha sugerido, que el proceso de apego social ("attachment") no es exclusivo del ser humano sino que está presente en prácticamente todos los mamíferos". Sugiriendo que sus bases neurales pueden ser investigadas en modelos animales" (Eisenberg L., 1995).
El posible sustrato neurobiológico que podría dar cuenta de algunos desórdenes conductuales resulta obviamente difícil de abordar en estudios con seres humanos. Por esta otra razón en este contexto, la utilización de modelos animales ha sido particularmente útil considerando las limitaciones que comportan los estudios clínicos que, al margen de su incuestionable valor, son generalmente retrospectivos y con numerosas variables difíciles de controlar. Al respecto, el modelo animal que se ha utilizado con mayor frecuencia es el aislamiento social temprano en ratas de laboratorio, donde se inducen condiciones ambientales adversas y evalúan luego sus consecuencias conductuales y neuronales (Geyer MA, et al., 1993).
Las ratas al igual que el hombre son animales sociales por naturaleza. Por ello las estapas previas y posteriores a la pubertad de cada individuo son críticas para adquirir, establecerse y aprender su organización social. Identifican al grupo, conductas sexuales, maternas, etc. Durante este periodo las ratas jóvenes emplean gran parte de su tiempo en la interacción y juego social (T.Hol, 1999)
Pascual en el 2001, en una investigación que emplearon 103 ratas albinas de la cepa Sprague-Dawley que a los 18 días de vida fueron separadas de sus madres y asignadas aleatoriamente a dos grupos de estudio: grupo aislado (n= 55), donde cada rata fue colocada en compartimentos pequeños (10 x 10 x 10 cm), impidiéndoles todo tipo de interacción social, y un grupo control o social (n= 48), cuyos animales fueron colocados grupalmente (3-4 ratas) en jaulas de dimensiones estándar (32 x 29 x 15 cm). Inmediatamente después del período de privación social se observó que las células de Purkinje pertenecientes a las ratas criadas en condiciones aisladas presentaron una menor arborización respecto de sus homólogas pertenecientes al grupo control, constatándose una reducción del 26% en su perímetro dendrítico.
Pascual en el 2002. En un estudio realizado a 45 ratas 23 aisladas a los 18 dias de naces y 22 control. Evaluaron el comportamiento exploratorio en todos los animales. Para tal efecto se empleó el dispositivo de campo abierto ("Open Field-Test", OFT). Los animales criados en aislamiento mostraron una importante reducción de la conducta exploratoria, constatándose que un porcentaje significativamente inferior de animales realizaron trazados de tipo complejo. Las neuronas pertenecientes a los animales aislados mostraron una significativa atrofia de su árbol dendrítico respecto de las ratas control
Rodrigo y colaboradores en el 2003. En un estudio utilizaron 46 ratas macho de la cepa Sprague-Dawley provenientes del vivero central de la Universidad Católica de Chile. Inmediatamente después de su período de lactancia exclusiva (primeros 21 días de vida), fueron aleatoriamente asignadas a dos grupos de estudio, grupo control o social (n= 22; tres a cuatro animales por jaula), y grupo aislado (n= 24; un animal por jaula). El comportamiento mostrado por los animales aislados
...