ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

DESMOTIVACIÓN PARA ESTUDIAR UNA CARRERA

maayii10 de Diciembre de 2012

5.447 Palabras (22 Páginas)837 Visitas

Página 1 de 22

ÍNDICE TENTATIVO

Agradecimientos………………………………….…………………..I

Dedicatorias……………………………………...……………………II

Introducción………………………………………..…………………III

Capítulo I. Nociones de Motivación y Conducta

1.1 Concepto de motivación……………………………………………..7

1.2 Motivación-conducta………………………………………………….8

Capítulo II. La educación en México y factores que inciden en la motivación estudiantil

2.1. Antecedentes de la educación en México…...……………11

2.1.1 La educación prehispánica……………………...……………….11

2.1.2 La educación durante la Colonia………………………………..11

2.1.3 La educación en el periodo post-independiente……………..12

2.1.4 La educación en el porfiriato…………….………………………12

2.1.5 De la revolución mexicana al periodo de conciliación y consolidación (1910-195...………………………………………………13

2.1.6 La expansión del sistema educativo………………………......13

2.1.7 Crecimiento porcentual de la matricula por sexenios.

1952-1988............................................................................................14

2.2. Características del Sistema Educativo Mexicano en Educación Superior………………………………………………..14

2.3. Papel de la Secretaría de Educación Pública………........17

2.3.1 Historia de la Subsecretaría de Educación Superior……....17

2.3.2 Papel de la Subsecretaría de Educación Superior……….…17

2.4. Desmotivación y fracaso escolar…………………………18

2.4.1 Relaciones entre el primer ingreso, egreso y titulación.….18

2.4.2 Factores que intervienen en la desmotivación escolar…..18

Capítulo III. Metodología

3.1. Introducción……………………………………………………22

3.2. Población o universo…………………………………….......22

3.3. Tamaño de muestra…………………………………………..22

3.3.1. Elementos de inclusión……………..………………………..22

3.3.2. Elementos de exclusión……………………...………...……..22

3.4. Hipótesis de investigación………………………………….23

3.5. Instrumento de recopilación de información…………….25

3.6. Gráficas y análisis de resultados……………………..……25

Conclusiones

Bibliografía

Anexos

AGRADECIMIENTOS

Aprovecho la oportunidad que se nos da en el presente trabajo para agradecer a las personas que hicieron posible que esta investigación se llevará a cabo, a los alumnos del 6to semestre del grupo Colegio de Bachilleres Plantel 13, ya que gracias a su disposición pudimos realizar este trabajo; a la profesora Laura Gallegos Vargas por haberme inspirado y haberme dado las herramientas y conocimientos necesarios para poder concluir esta labor de investigación.

DEDICATORIA

El presente trabajo va dedicado a la profesora Laura Gallegos Vargas, pues sin sus conocimientos impartidos no habría sido posible realizarlo.

A mis demás profesores, cuyas clases en conjunto me ayudaron a complementar y reforzar lo que clase con clase nos venía enseñando la maestra Laura.

A mis compañeros del 6to semestre del Colegio de Bachilleres del Estado de Guerrero Plantel 13, sin los que no habría sido posible la realización de este trabajo.

INTRODUCCIÓN

El propósito de la presente investigación se encuentra centrado en la hipótesis de que los estudiantes de 1er semestre grupo B del Instituto Tecnológico de Acapulco, no se sienten motivados al estudiar su carrera por el aparente desinterés por el estudio, y a la incipiente pérdida de motivación que cierta parte del grupo presenta. Por tal motivo se va a identificar si existe motivación en los estudiantes para el estudio de su carrera, así mismo se explicarán las causas que conllevan al alumno a manifestar desinterés haciendo un análisis y recapitulando, con base en la cantidad de interés que han venido mostrando.

También se realizará un análisis tanto de los alumnos que pertenecen a 1er semestre grupo B, como a los profesores que le imparten clases a este grupo para identificar por un lado, las posibles causas del desinterés en los estudiantes; y por otro, identificar si este cambio lo han notado los docentes.

Los objetivos específicos que se seguirán para tratar de encontrar cuál es el porqué de esta situación, para con ello buscar alternativas que procuren su resolución son los siguientes:

• Investigar documentalmente: motivación y estudio.

• Aplicar entrevistas a especialistas: psicológicos

• Aplicar encuestas a los alumnos de 1er semestre grupo B

• Codificar, graficar e interpretar los resultados de las encuestas.

• Redactar y presentar el informe.

• Descubrir si los avances tecnológicos y redes sociales (principalmente el Facebook) han influido en este repentino desinterés

• Investigar qué otras actividades desempeñan los alumnos para justificar la falta de compromiso con la educación

• Indagar si este problema se está presentando en las diferentes asignaturas que se les están impartiendo a los alumnos

• Descubrir si la actitud del maestro es un factor importante para que se dé el fracaso.

Como instrumentos se emplearan encuestas hacia ambos elementos del grupo: alumno-docente; se realizaran además comparaciones de las calificaciones de los alumnos desde el primer semestre de la carrera hasta el 6to semestre que es el que están cursando actualmente con el fin de corroborar si la hipótesis era una realidad o solamente una suposición.

En el capítulo I se especifica que es motivación, haciendo énfasis que hoy en día es un elemento importante en cualquier ámbito. También nos habla de la naturaleza de la conducta humana con la finalidad de tratar de explicar la relación motivación-conducta.

El capítulo II nos recuerda los antecedentes de la educación en México desde lo que era la educación prehispánica, la educación durante la colonia, La educación en el periodo post-independiente, la educación en el porfiriato hasta la educación en revolución mexicana al periodo de conciliación y consolidación. Posteriormente nos explica cómo se fue expandiendo el sistema educativo así como Características del Sistema Educativo Mexicano en Educación Superior y el papel que juega la Secretaría de Educación Pública. También explica que es la desmotivación y los factores que intervienen en la ella para que los estudiantes caigan el fracaso escolar.

En el capítulo III se encuentra la metodología, aquí se muestran los formatos de las encuestas que llevamos a cabo para llevar a cabo la investigación y poder tener un análisis del problema. Posteriormente se grafican los datos que se arrojaron en la decodificación de las mismas para poder obtener las hipótesis correspondientes y llegar al final de esta investigación.

1.1Concepto de motivación

En este capítulo se especifica que es motivación, haciendo énfasis que hoy en día es un elemento importante en cualquier ámbito. También nos habla de la naturaleza de la conducta humana con la finalidad de tratar de explicar la relación motivación-conducta.

La motivación está constituida por todos los factores capaces de provocar, mantener y dirigir la conducta hacia un objetivo.

La motivación también es considerada como el impulso que conduce a una persona a elegir y realizar una acción entre aquellas alternativas que se presentan en una determinada situación. En efecto, la motivación está relacionada con el impulso, porque éste provee eficacia al esfuerzo colectivo orientado a conseguir los objetivos de la empresa, por ejemplo, y empuja al individuo a la búsqueda continua de mejores situaciones a fin de realizarse profesional y personalmente, integrándolo así en la comunidad donde su acción cobra significado.

El impulso más intenso es la supervivencia en estado puro cuando se lucha por la vida, seguido por las motivaciones que derivan de la satisfacción de las necesidades primarias y secundarias (hambre, sed, abrigo, sexo, seguridad, protección. etc.).

La motivación es, en síntesis, lo que hace que un individuo actúe y se comporte de una determinada manera. Es una combinación de procesos intelectuales, fisiológicos y psicológicos que decide, en una situación dada, con qué vigor se actúa y en qué dirección se encauza la energía.

Los factores que ocasionan, canalizan y sustentan la conducta humana en un sentido particular y comprometido.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (38 Kb)
Leer 21 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com