ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

DOCUMENTAL HORA CERO: SOBRE LA MASACRE DE COLOMBINE.

Rigo52410 de Agosto de 2013

3.885 Palabras (16 Páginas)614 Visitas

Página 1 de 16

Antes que se pregunte como interiorizar este ensayo debe entender lo que busca producir en el lector es una reflexión sobre el ser humano y a la búsqueda de la conducta desde una perspectiva sobre el bien y el mal basado en el documental de ‘’la masacre de Colombine” y como esta se encuentra intrínseca en cada individuo.

Nos hemos preguntado acaso como entendemos el mundo que nos rodea, como nuestra conducta se ve expuesta a los medios y a las grandes masas, y como estas influyen en las conductas de las personas, desde los medios de comunicación que generan violencia y donde pasan una gran parte del tiempo, hoy en día las personas, si no se toman las precauciones debidas sobre quien controla lo que observan los niños y como estos forman su identidad, si no hay quien oriente al respecto, esto puede provocar conductas inesperadas para buscar en un grupo o de manera individual que las personas se identifiquen con lo que desde una percepción de la conducta diríamos es anormal, puesto que se valen desde una excusa, ideología o un patrón de comportamiento que los identifica como por ejemplo: sentir poder sobre los demás hasta incluso formar pandillas, para destruir las normas de conducta establecidas así tengan que matar por conseguir lo querido, según el ejemplo anterior el poder.

Basándonos en el Documental Hora Cero: sobre la masacre de Colombine. Buscamos entender cuáles fueron las posibles causas de tal acontecimiento, que llevo a dos adolescentes a planear un acto tan grande de maldad y si se pudo haber evitado tal acto

.

Harris y Klebold tenían pistolas y armas semiautomáticas según nos indica el documental y en un principio se creía que ambos jóvenes se encontraban deprimidos, llevando a cabo un acto de venganza. Sin embargo sus actos no fueron impulsivos, tenían un planeado desde hace un año o más aproximadamente, donde conseguían armas y dispositivos explosivos con ayuda de la información de internet. Según los expertos también se piensa que lo que los suscito a tal acto fue alcanzar la fama matando tanta gente como fuera posible, y la escuela era el objetivo. Estas son algunas de las posibles razones que se manejan sobre lo que los llevo a perpetrar una escena tan sangrienta.

Una mañana del 20 de Abril de 1999, entraron dos estudiantes a la escuela de secundaria West Denver, Colorado, armados con pistolas, bombas y granadas, escondidas debajo de sus impermeables. En aproximadamente 16 minutos, dispararon y mataron a doce de sus compañeros estudiantes y a un profesor, e hirieron a otras veintiún personas.

Si vamos a hablar del documental tenemos que leer este texto anterior y preguntarnos al respecto que les pasaba por la mente y es aquí donde comienza dicho ensayo que percepción tenían que los llevara a una conducta de índole criminal.

Según en Moran R. (2004), Conductista: El modelo conductista intenta hacer de la psicología una ciencia, fundamentado en el condicionamiento clásico del ruso Pavlov y en los experimentos del psicólogo norteamericano Skinner. Este modelo conductista implica la aplicación de principios de la teoría del aprendizaje a la modificación de la conducta. Los conductistas creen que la conducta humana es aprendida.

El niño no nace hablando, caminando o peleando. Tampoco, nace con los patrones de conducta deseados y aceptados ni los patrones indeseados e inapropiados. Todas la conductas son producto de la interacción de los individuos con el ambiente, y, por lo tanto, las conductas inapropiadas, desviadas y anormales que caracterizan e identifican a los niños con desordenes emocionales y de la conducta, son aprendidas. Pues según la hipótesis de los conductistas, en la cual está basado el modelo conductista:

 Toda conducta es aprendida y puede ser no aprendida mediante el uso de los principios de aprendizaje.

 La conducta inapropiada puede alterarse (extinguirlas y/o desplazarlas por conductas aceptables ya apropiadas) mediante el uso de refuerzos, premios que producen una consecuencia placentera.

 Se puede predecir y controlar conductas si se conocen todas las características ambientales pertinentes. Por lo tanto, la conducta que es seguida de consecuencias placenteras tendrá aumentarse o a repetirse o mantenerse.

Los conductistas creen en la importancia del ambiente y que este tiene rolo central en la producción y sostenimiento de conductas. Dan suma importancia al ambiente donde ocurren las conductas y los eventos (acontecimientos) que proceden y siguen dicha conducta. No les importa los supuestos factores intrafísicos o internos, sino la conducta observable.

Las causas de los desordenes emocionales y/o conductuales es que el niño aprendido de su ambiente ciertas respuestas que están sujetas a las leyes que controlan toda conducta humana. (pág. 71-72)

Bueno desde Bandura y su experimento sobre “Bobo” nos muestran como la conducta es modelada por los individuos, y es en la naturaleza del ser humano que encontramos incluso separación de grupos por clases sociales, culturales, etnias e incluso genero, como nos separan los prejuicios, estereotipos, normas, las fronteras entre seres humanos desde las división social de clases y otros factores de cambio como el ambiente; véase la prueba del laboratorio de Stamford más adelante, y como el documental de la “Masacre de Colombine”. Nos muestran la naturaleza de la persona puede tomar un temperamento excesivo y desde una percepción errónea llevarlo a una conducta de carácter o índole anormal que con lleve a una conducta criminal y de crueldad acompañada de psicosis, despertada en la mayoría de los casos por un detonante del ambiente.

Cuando las percepciones se distorsionan por un detonante del ambiente que impulsada por un refuerzo o castigo darán una respuesta en este caso particular, y a la vez desagradable como en este caso del documental masacre de Colombine. Es donde nos preguntamos ¿Se pudo haber evitado provocar una masacre en dicha universidad?, algunas personas mencionaran posibles causas de tal acto como la aversión o resentimiento, de las tantas que hay sobre tal hecho misterioso.

Es por esto que se busca entender mediante este ensayo una visión sobre la conducta basado en el documental la masacre de Colombine. Antes de comenzar este ensayo se debe tomar en cuenta que es la cognición, percepción, sensación, puesto que desde el conductismo se entiende el aprendizaje de gran índole puesto que la conducta es aprendida, las personas no nacen asesinas sino se hacen, se aprende el comportamiento.

Bueno ¿Qué es un proceso o configuración cognitiva? En Alexander O. (2009) señala “La adaptación de la conducta al ambiente esta medida por procesos perceptivos o cognitivos y de organización motora. El sistema biológico al cual llamamos mente o cerebro debe ‘’procesar’’ los estímulos del ambiente, comparar el resultado de ese pensamiento con el conocimiento anterior y organizar un “output”, mediante el cual configura en sus áreas y estructuras, en forma de redes y circuitos neuronales, esos procesos cognitivos. Los procesos cognitivos son los procesos psicológicos relacionados con el percibir, atender, memorizar, recordar y pensar, constituyen una parte sustantiva de la producción superior del psiquismo humano.

Si bien son el resultado del funcionamiento del organismo como un todo, suponen la participación de ciertas áreas especiales. Son procesos estructurales que derivan de experiencias del pasado y\o del propio procesamiento interno del cerebro, facilitan la interpretación de estímulos y afectan la dirección de conductas futuras. Los procesos cognitivos, visto de la creación de redes y circuitos neuronales, constituyen las configuraciones cognitivas. (pág. 12-13).

Un proceso cognitivo es el cómo nos adaptamos, como sobrevivimos en el mundo a través de los estímulos y el descubrir, lo que en psicología es el proceso de percibir, atender, memorizar, recordar y pensar.

Cuando hablamos sobre una percepción sobre la masacre en Colombine nos referimos a la búsqueda y a una aproximación sobre la realidad de estos jóvenes que perpetraron tal acto macabro que pudo haberse he vitado, y no fue así.

Donde se fallo, cuando se miran las cintas que dejaron tanto Eric Harris y Dylan Klebold observamos dicho documental pensamos donde estarán los padres de familia mientras guardaban un arsenal de armas en su habitación, porque los compañeros y muchas personas ignoraron la manera de que estos adolescentes perturbados pedían ayuda. Cuál será la percepción que tenían estos muchachos que los llevo a matar y que los impulso a llevar sus fantasías a la realidad.

En Álvaro J. (1995), se indica que algunos autores como Munné (1989) han calificado la teoría de Bandura de conductismo sociocognitivo, afirmando que se trata de una interpretación hedonística del esquema E-R. En cualquier caso, los postulados teóricos de Bandura han subrayado algo que en muchos de las teorías de psicología social parecen ignorar: el «determinismo recíproco» entre el medio y la conducta de las personas. El entorno ejerce un control a través de las «limitaciones de la situación» y del repertorio de las posibles respuestas a la acción de los otros. No todos los medios posibilitan un mismo grado de necesidades para una conducta autónoma y auto dirigido. Esas mismas diferencias en las características del entorno condicionan y delimitan la conducta. Las características del medio son, por tanto, una condición necesaria para una elección real en el curso del comportamiento. (pág. 49).

Es aquí donde podemos mencionar la Teoría de Bandura que indica

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com