Definición de trastorno psicológico o comportamiento anormal
kev.cortez27Informe12 de Julio de 2015
792 Palabras (4 Páginas)182 Visitas
Un gimnasio está estudiando las horas de mayor asistencia de sus socios, al objeto de mejorar o
reforzar determinadas actividades en determinados horarios, teniendo en cuenta que los socios pagan
una determinada cuota mensual, que depende del horario elegido. En este sentido, existen cinco
posibilidades de horario, entre las cuales los socios pueden elegir:
- Que es síndrome en psicología:
4. Psicología
Es la ciencia que estudia la actividad psíquica y el comportamiento de los organismos.
La palabra psicología se deriva de dos voces griegas psique (alma) y logos (tratado). El termino fue acuñado por Melanchthon (1497 - 1560) filósofo y teólogo alemán y luego difundido por el filósofo Rodolfo Gockel (1547 - 1628) en su tratado titulado “Psicología” y con el subtitulo de Hominis Perfectoine.
Aunque etimológicamente el termino psicología significa tratado del alma, en la actualidad entendemos que la Psicología es la ciencia que estudia los procesos psíquicos que organizan nuestra personalidad, expresándose en términos como inteligencia, creatividad, aprendizaje y actitudes y que tiene como base a la actividad consciente y a la actividad inconsciente.
El estudio de la actividad psíquica se realiza a través del comportamiento observable, es decir, posible de medir con instrumentos. (Instituto de Ciencias y Humanidades, Lumbreras Editores 2001)
5. Psicopatología
Definición de trastorno psicológico o comportamiento anormal: Es la disfunción psicológica de un individuo, esta asociada con la angustia o comportamientos en el funcionamiento y con una respuesta que no es típica o esperada culturalmente.
El término psicopatología, etimológicamente psyché (psyjé): alma o razón. páthos (padecimiento, enfermedad): enfermedad, logía: o lógos, que significa discusión o discurso racional, puede ser usado en tres sentidos:
1. Como designación de un área de estudio: Es aquella área de la salud que describe y sistematiza los cambios en el comportamiento que no son explicados, ni por la maduración o desarrollo del individuo, ni como resultado de procesos de aprendizaje también entendidos como trastorno psicológico, enfermedades o trastornos mentales. A modo de ejemplo, encontramos el estudio que diferencia entre percepción normal/sana y percepción que no es normal/sana, al margen de la definición de trastorno psicológico; en este sentido, la alucinación hipnogógica es una percepción normal y sana.
Ejemplo de alucinación hipnagógica
Una alucinación hipnogógica (del griego: hypn "sueño" + agōgos "inducir") Es una alucinación auditiva, visual o táctil que se produce poco antes del inicio del sueño. La palabra hipnogógica (o hipnagógico) expresa una situación de tránsito entre la vigilia y el sueño, originalmente acuñado de forma adjetiva como "hypnagogic" por Alfred Maury
Características
Estos fenómenos se presentan en las fases 3 y 4 del sueño profundo no REM. Son frecuentes en niños de 6 a 15 años y en algunas personas se prolonga hasta la edad adulta. Las alucinaciones más comunes son de tipo visual o de carácter auditivo. En muchas ocasiones tienen relación con vivencias del día anterior. Y a veces no se guarda recuerdo de la misma al despertar.
Durante el sueño los ojos se mueven de manera muy rápida (salvaje), de ahí viene el nombre, movimiento ocular rápido (REM), para que no podamos representar los sueños, el cerebro envía señales a la médula espinal, que paraliza las extremidades. En el estado hipnogógico (entre la vigilia y el sueño) es común pensar que se está despierto, hasta tal punto que se tiene seguridad de tener los ojos abiertos y de ver y escuchar cosas alrededor, pero no se puede
...