Dificultades Del Aprendizaje
katiuskaj1330 de Julio de 2013
2.726 Palabras (11 Páginas)395 Visitas
Dificultades de Aprendizaje: Definición El interés por las dificultades de aprendizaje se inicia desde la medicina, desde la neurología, es a partir del siglo XIX y hasta mediados del siglo XX que se investiga la relación existente entre lesiones cerebrales y dificultades para aprender en adultos con daño cerebral. A mediados del siglo XX el interés se focaliza en el estudio de niños con lesión cerebral y la relación con el lenguaje y las dificultades perceptivas-motoras, la elaboración de pruebas de diagnóstico y los programas de intervención educativa.
En los años sesenta Samuel Kirk (1962) describe un grupo de niños con dificultades de aprendizaje en las habilidades lingüísticas, habla, lectura y habilidades de comunicación que les dificulta las relaciones sociales. Y propone el término de Dificultades de Aprendizaje, DA, (Learning Disability, LD).
A partir de este momento surgen diversas definiciones sobre Dificultades de Aprendizaje en las que se incluye o excluye determinados trastornos o déficits, así por ejemplo en algunas definiciones se incluye como dificultad de aprendizaje el déficit en habilidades sociales, mientras en otras no se incluye.
La definición propuesta por el National Joint Committee on Learning Disabilities ( NJCLD ) en 1994 es la más aceptada por la comunidad internacional.
Definición : "Dificultades de aprendizaje es un término general que hace referencia a un grupo heterogéneo de desórdenes manifestados por dificultades significativas en la adquisición y uso del deletreo, habla, lectura, escritura, razonamiento o habilidades matemáticas. Tales desórdenes son intrínsecos al individuo, presumiblemente debidos a una disfunción del sistema nervioso, y que puede darse en cualquier momento de la vida. Con las dificultades de aprendizaje pueden concurrir déficits en la conducta de autorregulación, en la percepción social y en la interacción social, aunque por sí mismas no constituyen una dificultad en el aprendizaje. Aunque las dificultades en el aprendizaje pueden tener lugar concomitantemente con otras condiciones que generan déficits en el aprendizaje como son los déficits sensoriales, retraso mental, problemas emocionales graves, o con influencias extrínsecas, tales como diferencias culturales, insuficiente o inapropiada instrucción, éstas no son el resultado de tales condiciones o influencias"
Las Dificultades de Aprendizaje (DA) en niños se definen como problemas específicos en la adquisición de destrezas básicas escolares: escritura, lectura y cálculo. Las causas que provocan estas dificultades son desconocidas pero se presupone que existe una base neurológica como causante.
Los alumnos con déficits sensoriales, retraso mental, trastornos emocionales, trastornos psíquicos o cualquier patología presentan dificultad para aprender pero no entran dentro del grupo de Dificultades de Aprendizaje o Trastornos específicos del aprendizaje.
El término Dificultades de Aprendizaje Específicas, los utilizan algunos autores y hace referencia a sujetos que presentan una dificultad significativa, leve, severa o grave, en el aprendizaje de la lectura, escritura, o las matemáticas, para diferenciarlo de las dificultades de aprendizaje en general. Dificultades de Aprendizaje (DA) o Dificultades Específicas de Aprendizaje (DAE) se utilizan de forma semejante, hacen referencia a los trastornos de aprendizajes instrumentales. En la actualidad se desconoce la etiología o el origen de estas dificultades, si bien hay una tendencia a considerarlas de origen neurológico.
Los dos términos más aceptados y utilizados en nuestro país son:
-Dificultades de Aprendizaje (DA)
-Trastornos de Aprendizaje (TA)
En países de habla inglesa el término más utilizado es el de Learning Disability (LD)
Es un término general pero específico de un grupo heterogéneo de trastornos relacionados con aprendizajes escolares básicos-instrumentales. Algunos autores lo incluyen dentro del término necesidades educativas específicas
Las Dificultades de Aprendizaje se consideran una discapacidad específica, que puede tener trastornos añadidos y los más frecuentes son dificultades sociales, de conducta.
Cuando se habla de Dificultades de Aprendizaje se hace referencia a Dificultades de Aprendizaje Específicas: Dislexia, disgrafía, disortografía y discalculia.
Algunos autores utilizan el término dificultades de aprendizaje generales, para aquellos alumnos que presentan un proceso lento de adquisición de las habilidades instrumentales. Y dificultades de aprendizaje (DA) para aquellos trastornos significativos en las áreas de lectura, escritura y aritmética.
La mayoría de autores prefieren reservar el término de Dificultades de Aprendizaje para los trastornos significativos y específicos, para evitar utilizar ese concepto o categoría como cajón de sastre, como sucedió a partir de los años ochenta, en el que se incluía a los niños que presentaban problemas en general para aprender y en las pruebas para el diagnóstico no se encontraban síntomas o signos para clasificarlos con otro tipo de trastorno.
Actualmente este término se ciñe a las dificultades específicas para aprender la lectura, escritura y las matemáticas.
Dificultades de aprendizaje (DA) es un término general que hace referencia a un grupo heterogéneo de alteraciones que se manifiestan en dificultades en la adquisición y uso de habilidades de escucha, habla, lectura, escritura, razonamiento o habilidades matemáticas. Estas alteraciones son intrínsecas al individuo debido a disfunciones del sistema nervioso central y pueden tener lugar a lo largo de todo el ciclo vital. Problemas en conducta de autorregulación, atención, interacción social, entre otras, pueden coexistir con las DA, pero no constituyen en sí misma una DA. Las DA tienen repercusión en una o más áreas del aprendizaje:lectura, escritura o cálculo. Las DA constituyen una necesidad educativa especial de tipo permanente, puesto que el individuo coexistirá con ellas toda la vida, por lo que logrará los aprendizajes con apoyo personalizado y otros métodos de enseñanza que difieran de los convencionales. Una dificultad específica del aprendizaje, es un trastorno en una o más áreas de los procesos psicológicos básicos, que afecta a la comprensión, utilización del lenguaje hablado o escrito, que se manifiesta por una incapacidad para escuchar, hablar, leer, escribir y realizar operaciones aritméticas. El término incluye: dificultades perceptuales; lesión cerebral; disfunciones cerebrales mínimas; dislexia y afasia. No incluye niños que tienen dificultades de aprendizaje como resultado de otros trastornos visuales, auditivos o motores, retardo mental y trastornos emocionales.
Según el DSM-IV, para diagnosticar a un niño dentro del ámbito de las dificultades del aprendizaje ha de existir una discrepancia entre su nivel de inteligencia y sus resultados académicos.
3.1.- TRASTORNO. Como en el caso anterior, el término “trastorno” es definido muy pocas veces de manera aislada, dado el uso cotidiano que psicólogos clínicos, forenses y especialistas en psiquiatría le dan, se considera que pudo haber pasado como sobreentendido.
Para Olortegui (1995) “trastorno” es de manera general la alteración o perturbación de una función física o psíquica.
La Real Academia Española de la lengua (1988) lo define como la acción y el efecto de trastornar, esto es inquietar, desordenar, perturbar y causar disturbios.
La Organización Mundial de la Salud (1992) considera que el termino “trastorno” es muy útil pues tolera la ambigüedad, evitando los problemas que plantea el utilizar términos como “padecimiento” o “enfermedad”, aunque “trastorno” no es un término muy preciso se utiliza para señalar la presencia de comportamientos o síntomas que producen malestar e interfieren con la actividad del individuo.
3.2.- TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN. Operacionalmente, trastorno por déficit de atención hace referencia a la alteración(es) causadas por la deficiencia atencional, es decir, por la carencia, ausencia e insuficiencia de las actividades de orientación, selección, mantenimiento de la atención, y a su deficiencia en el control y regulación para con otros procesos. Sin embargo, cabe resaltar que tal deficiencia no se constituye como factor causal único y exclusivo de los trastornos.
¿Cuáles son las causas que desencadenan este padecimiento?
—Actualmente no se conoce una causa específica sino que se considera que su origen responde a muchas causas, que van desde eventos que afectan al niño(a) antes de su nacimiento, como exposiciones a tóxicos, alcohol, humo del cigarro y enfermedades del embarazo. Posterior al nacimiento pueden afectar: el daño al sistema nervioso por convulsiones, enfermedades infecciosas como la meningoencefalitis y los traumas craneales. Se plantean además factores genéticos por lo cual el trastorno puede ser heredado de uno o ambos padres, pero no sucede así en todos los casos.
—¿Algún otro criterio que se sustente como hipótesis en cuanto a la forma en que esos eventos pueden dar lugar a la enfermedad?
—Los eventos señalados dan lugar a un funcionamiento del sistema nervioso diferente, en el cual está dañada la capacidad para discriminar los estímulos relevantes de los que no lo son. De esta forma, el niño(a) intenta prestar atención a todo cuanto sucede en su
...