ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Dimensicones De La Pobreza

cocacolalight10 de Abril de 2015

500 Palabras (2 Páginas)185 Visitas

Página 1 de 2

Introducción

La plena titularidad de los derechos económicos y sociales

requiere de programas públicos que promuevan la integración e

inclusión sociales. En este contexto, en el presente capítulo se examinan

las iniciativas más recientes en materia de programas sociales en la

región, que apuntan a reducir la pobreza en sus múltiples dimensiones,

tanto mitigando sus efectos más inmediatos como mediante el desarrollo

de capacidades.

El encadenamiento entre efectos de corto plazo en materia de

incremento de los ingresos familiares y efectos de largo plazo en materia

de desarrollo del capital humano de niños y jóvenes con mayores

rezagos relativos constituye la clave para avanzar, desde las políticas y

los programas sociales, en la superación de la pobreza. En este sentido,

los programas sociales deben permitir la conciliación de políticas de

apoyo a la formación de capital humano y social (desarrollo de

capacidades), políticas de ampliación del acceso a empleo de calidad

(expansión de oportunidades) y políticas asistenciales a corto plazo

destinadas a proteger a la población vulnerable de situaciones adversas

de carácter transitorio o estructural, situaciones que son cada vez más

relevantes dado el contexto económico de la región.

En América Latina y el Caribe los programas sociales tienen una larga historia en la que

aparecen como intervenciones en distintos ámbitos destinadas a potenciar el capital humano, cuyo

propósito final es ofrecer oportunidades productivas y actuar sobre el entorno familiar y

comunitario recurriendo para ello a diversos mecanismos. En los últimos años, se han sumado a

estas una nueva generación de iniciativas, denominadas “programas de transferencias

condicionadas”, cuyo objetivo es producir sinergias entre las distintas dimensiones del capital

humano a lo largo del tiempo y las transferencias monetarias.

Muchos de los programas de lucha contra la pobreza en la región han surgido como respuesta

a los vaivenes del ciclo económico y a las crisis, pero debido a los prolongados efectos negativos de

estas últimas, entre otros el aumento del desempleo estructural y la persistencia de la pobreza, estos

programas se han ido convirtiendo cada vez más en componentes permanentes de la política social.

En el presente capítulo se presenta un análisis de los programas sociales en los países de

América Latina y el Caribe, en el que se da especial importancia a los que han tenido más cobertura

y difusión en el pasado reciente: los programas de emergencia vinculados al empleo y los

programas de transferencias condicionadas. Además de una descripción de las características

generales de estos programas, se presentan las principales conclusiones de las evaluaciones a las

que han sido sometidos.

Sin desconocer los logros alcanzados con estos programas, se plantea una serie de tareas aún

pendientes. En el caso de los programas de emergencia vinculados al empleo, se destaca la

necesidad de que fortalezcan la formación de los trabajadores, para evitar la pérdida de capital

humano que se produce durante los períodos de recesión económica. En relación con los programas

de transferencias condicionadas se analiza cómo conciliar la titularidad de derechos con las

obligaciones que surgen de la condicionalidad, cómo reforzar el empoderamiento de los

beneficiarios (particularmente de las mujeres) y la importancia de incorporar consideraciones sobre

el capital social. Por último, se postula que es importante compatibilizar la demanda de servicios

creados

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 1 página más »
Disponible sólo en Clubensayos.com