ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Doctrinas Psicologicas

maguita201 de Septiembre de 2012

581 Palabras (3 Páginas)3.452 Visitas

Página 1 de 3

Doctrinas psicologicas:

• Gestalt: Esta escuela nació a fines del siglo XIX en Austria y Alemania y sus representantes más relevantes fueron Max Wertheimer, Wolfgang Köhler y Kurt Koffka y sus principios fueron ampliados por Kurt Lewin. fue la base para la investigación moderna sobre la percepción. Gestalt significa configuración, modelo o patrón y se basa en el concepto de que el todo es más que la suma de sus partes, ya que se tiende a percibir configuraciones más que partes. La terapia gestáltica consiste en estudiar la forma, el significado y el valor de las percepciones y acciones del paciente.

• Psicoanálisis: El mayor exponente y creador del paradigma psicoanalítico es Sigmund Freud, quien plantea como hipótesis fundamentales la existencia del inconsciente y la determinación (causalidad) psíquica de los trastornos neuróticos.

Freud postula un modelo espacial del aparato psíquico, que en una primera tópica divide a este último en tres sistemas: consciente, preconsciente e inconsciente, para luego (a partir de 1923)1plantear un modelo estructural de la psique dividida en tres instancias: el ello el yo y el superyó. Este modelo es también conocido como «segunda tópica freudiana». Ambas tópicas se superponen, es decir, no existe una correspondencia entre estas instancias definidas posteriormente con los sistemas definidos en la primera tópica.

Otro aporte teórico relevante del psicoanálisis es la concepción ampliada de la sexualidad humana que incluye una sexualidad infantil, es decir, anterior a la genitalidad adulta. Freud postuló la existencia de un desarrollo psicosexual dividido en tres fases infantiles previas a la sexualidad madura: fase oral, fase anal-sádica y fase fálica.

• Estructuralismo: su impulsor fue Edward Tichener, quien tomó las ideas de Wilhelm Wundt (padre de la psicología) y las llevó a Estados Unidos. Los estructuralistas analizaban la experiencia y la dividían en sus elementos y/o “estructuras” más básicas; siempre utilizando la introspección como fuente de información. Por ejemplo: ellos planteaban que si una persona observa una manzana, la podrá identificar luego por sus estructuras más básicas como el color, la redondez y el peso.

• Funcionalismo: fue creada por William James y nace del interés por saber cómo funciona la mente para ayudarnos a sobrevivir y adaptarnos; tratando de explicar cómo la percepción, las emociones y el aprendizaje “funcionan” e influyen en la adaptación. Por ende, ésta escuela logró que en la psicología se incluyera el estudio sobre los animales (porque éstos también se adaptan y sobreviven en el medio); contribuyó en el desarrollo de la psicología educativa (cómo aprendemos, qué aprendemos, qué es la enseñanza y cómo debe llevarse a cabo, etc.); y, por último, con el funcionalismo se creó la psicología industrial, es decir, el estudio del ser humano en el trabajo.

• Cognoscitivismo: Sus mayores representantes fueron Piaget, Ausubel y Vigotski. éstos planteaban que las conductas estaba determinadas por los procesos mentales (por cómo percibimos la realidad, por nuestro aprendizaje, por la memoria, etc.) y, por ende, era necesario estudiar los procesos intrapsíquicos del individuo para poder comprender su conducta. Ésta escuela criticó a los conductistas, ya que explicaron que los procesos mentales sí pueden ser estudiados objetiva y científicamente, aunque no sean palpables ni observables, ya que los conductistas afirmaba que no podían estudiar los procesos mentales, porque según ellos no podían ser analizados por el método científico.

• Reflexología: doctrina basada en el concepto de reflejo condicionado formulado por Ivan Pávlov, (1849-1936), fisiólogo ruso, que relacionó el comportamiento humano con el sistema nervioso a partir de sus experimentos con perros, sobre el reflejo fisiológico de salivación

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com