ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Dr. José Luis González Chagoyán

vanezamv5 de Octubre de 2013

627 Palabras (3 Páginas)1.370 Visitas

Página 1 de 3

José Luis González Chagoyán (1916 – 2009)

Pionero del psicoanálisis en México y líder en la psicoterapia de grupo.

Termina sus estudios de medicina en México (UNAM) para de ahí viajar a Argentina y estudiar Psicoanálisis

El psicoanálisis en este país inicia en los cincuentas, tiempo en que retornaron aquellos médicos que fueron a entrenarse al exterior:

Argentina, Estados Unidos o Europa y que formaron lo que después sería la Asociación Psicoanalítica Mexicana, filial de la International Psychoanalitic Association (IPA).

Los más creativos fueron algunos de los entrenados en Argentina, especialmente dos:

Santiago Ramírez y José Luis González, ambos estimulantes maestros de muchas generaciones de psicólogos y psicoanalistas; Santiago autor además de libros fundamentales sobre el carácter mexicano, y José Luis promotor de ampliaciones al psicoanálisis individual ortodoxo: la Psicoterapia de grupo, de pareja, de familia, de instituciones, el psicodrama y las intervenciones intensivas, así como de la creación de instituciones, como la Asociación Mexicana de Psicoterapia Analítica de Grupo (AMPAG), que desarrollará estos nuevos enfoques en su enseñanza y práctica clínica.

En varias de las experiencias fundacionales el psicoanálisis grupal se trató de deslindar, teórica e institucionalmente, del psicoanálisis individual. Caso paradigmático es el de Foulkes, que siempre insistió en ese deslinde y hasta creó un neologismo para su enfoque: grupo análisis.

En el caso de México la situación fue la opuesta, derivada de la experiencia personal de José Luis González que, durante su entrenamiento en Argentina cuando se analizaba en forma individual con Garma, fue invitado a participar en un grupo terapéutico que Emilio Rodrigué formó con los candidatos de la Asociación Psicoanalítica Argentina (no argentinos) para que conocieran vivencialmente el psicoanálisis grupal. Esa experiencia generó en José Luis la convicción de que el mejor entrenamiento para un psicoanalista tendría que incluir el dominio de las dos técnicas y la exposición terapéutica personal en ambas modalidades.

Así lo quiso realizar en la APM donde no encontró la comprensión institucional para hacerlo, lo cual obligó a crear una nueva asociación psicoanalítica, la AMPAG, que incluyen su curricula los elementos necesarios teórico-técnicos, de supervisión clínica y de análisis didáctico para lograr una buena formación simultánea en psicoterapia analítica individual y grupal, en un programa de cuatro años de duración.

A poco de formada la AMPAG se le hace un pedido inusitado: la intervención institucional a un Convento de Benedictinos, solicitada por su priori, Gregorio Lemercier.

La intervención causa un escándalo mundial: el Vaticano trata de suspenderla, sin éxito en los intentos iniciales gracias a la extraordinaria defensa realizada por Lemercier; finalmente se impone la prohibición del Vaticano. El Convento desaparece como tal y se vuelve un centro laico, los monjes abandonan los hábitos. El equipo interventor también termina en crisis y uno de sus miembros muere por infarto cardiaco al poco tiempo.

Un viaje por el tiempo

1945: Fundación del GRUPO DE ESTUDIOS DE SIGMUND FREUD, integrado por José Luis González, Santiago Ramírez y Ramón Paires.

1957: Fundación de la asociación Psicoanalítica Mexicana.

1961: Experiencia de psicoanálisis de grupo con los monjes del monasterio benedictino de Cuernavaca Morelos; interviene: José Luis González, Frida Zmud y Gustavo Quevedo.

1967: Fundación de la Asociación Mexicana de Psicoanálisis de Grupo; miembros fundadores: José Luis González, Luis Feder, Gustavo Quevedo y Frida Zmud.

1977: Fundación de la primer clínica de la AMPAG.

1988: Publicación de su libro:

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com