ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EL ANÁLISIS GEOGRÁFICO

Lucatony30Informe15 de Marzo de 2015

687 Palabras (3 Páginas)254 Visitas

Página 1 de 3

EL ANÁLISIS GEOGRÁFICO

El Análisis Espacial trata de comprender las variaciones de la localización y distribución de los fenómenos geográficos, con las diversificaciones introducidas por el análisis de Paisajes en sus aspectos físicos e implicaciones sociales.

El espacio geográfico puede ser concebido como algo abstracto; como algo concreto y real; como algo subjetivo; en su sentido global; en sí mismo con sus leyes explicativas; organizaciones, distribuciones, asociaciones, relaciones, cambios y transformaciones, etc; y como un producto social. Todos estos enfoques han sido trabajados por la geografía a lo largo del tiempo y según las corrientes epistemológicas dominantes.

Los Paisajes, porciones de la superficie terrestre, con límites, donde los componentes naturales y los humanos forman un conjunto de interrelación e interdependencia, también han dado lugar a una fecunda línea de análisis geográfico. En ella se analiza el potencial ecológico (ámbito abiótico), La actividad biológica (comunidades de seres vivos) y la utilización antrópica (actividad socioeconómica y ordenación del espacio), con sus componentes, fuerzas actuantes, materiales, agentes, escalas, cambios y transformaciones.

El Análisis Ecológico estudia las relaciones entre los grupos humanos, con sus características, y el medio geográfico, con las que le son propias. Las relaciones se interpretan desde la consideración de todas las posibles interrelaciones, interdependencias, interconexiones e interacciones resultantes y presentes en cada circunstancia.

El Análisis Regional combina las aportaciones del ecológico y del espacial, permitiendo diferenciar áreas geográficas, unidades territoriales o espaciales, aplicándose una metodología sistémica.

Esta metodología supone el reconocimiento de los flujos, redes, nudos, jerarquías, superficies y procesos de difusión espaciales que se materializan en el territorio para la configuración de un Sistema Territorial, en el que quedan incluidos el de Asentamientos (con el Sistema Urbano, el de lugares centrales o áreas funcionales diferentes de los del sistema urbano, y los pequeños núcleos rurales y unidades aisladas), el Productivo, el de Conexiones, el del Medio Físico, la Población, y el marco jurídico-político.

Se tiene en cuenta la variable temporal, los factores de la organización espacial (internos, externos, naturales, históricos, económicos, sociológicos, culturales, políticos y jurídicos), los agentes sociales que intervienen en los diferentes procesos, las estructuras espaciales que van produciéndose, para llegar a un diagnóstico territorial, en el que conoceremos los procesos y estructuras dominantes, las tendencias posibles y la problemática planteada, con la correspondiente valoración y propuestas de actuación. Como vemos se tiene en cuenta la funcionalidad, la estructura, el proceso y la forma del Sistema Territorial.

El conocimiento de las Estructuras Territoriales nos permite conocer la de asentamientos con sus interrelaciones y jerarquías, establecer potencialidades y deficiencias existentes con sus consecuencias económicas y sociales, comarcalizar y determinar posibles áreas funcionales y establecer criterios para el desarrollo y aplicación de las correspondientes políticas territoriales.

En todos estos análisis es frecuente el uso de Modelos, entre los que destacamos, por su relación con la temática de este artículo, los referentes a la estructura locacional, el desarrollo urbano y regional, el planeamiento urbano y regional, el análisis territorial, y los que se enfocan a la Ordenación del Territorio y políticas de gestión de espacios concretos.

En los modelos de la estructura locacional tenemos los dedicados al movimiento (localizaciones, densidades, desarrollo,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com