Analisis De Los Espacios Geograficos
16 de Noviembre de 2012
2.848 Palabras (12 Páginas)1.183 Visitas
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION SUPERIOR
MISION SUCRE
EDO. ANZOATEGUI.
Profesor: Integrantes:
Pariaguán, Noviembre 2012
INDICE.
Introducción……………………………………………………………..
1.- Técnicas y herramientas que utiliza el análisis espacial en los estudios socio ambientales……………………………………………...
2.- Cartodiversidad y sus aplicaciones en estudios ambientales………..
3.- Normas generales que rigen los espacios geográficos venezolanos (terrestre, acuático y marino)……………………………………………
4.- Análisis del espacio geográfico para la gestión ambiental………….
Conclusión…………………………………………………………….... 2
3 – 5
5 – 6
6 – 7
7
8
INTRODUCCIÓN
La gestión ambiental es un conjunto de disposiciones imprescindibles para corregir un medio ambiente en el que la calidad de vida y el patrimonio natural y cultural sean lo máximo posible teniendo en cuenta el complejo sistema de relaciones existentes en la sociedad que condicionan su consecución y mantenimiento.
La primera tarea de la gestión ambiental es la de conseguir el mejor y más completo conocimiento del medio ambiente para el uso de recursos disponibles y para la ejecución de determinadas producciones y actuaciones. Hay que desarrollar una serie de actividades, medios, técnicas, etc., que permitan conservar los ecosistemas y minimizar las alteraciones provocadas por las acciones humanas.
La política ambiental se refiere a la dirección de las temáticas ambientales. La Ordenación del Territorio pretende, a partir del conocimiento del medio, distribuir los diferentes usos del suelo marcando prioridades, diferencias, limitaciones, etc. La evaluación del impacto ambiental nos permitirá conocer los efectos de un determinado proyecto, plan, etc., sobre el medio ambiente, indicándose las correspondientes medidas protectoras y correctoras. El estudio de las diferentes contaminaciones parece esencial para la calidad de vida, así como el de la vida silvestre para la conservación de los diferentes ecosistemas.
Finalmente, la Educación Ambiental permitirá no sólo tener unos conocimientos ambientales, sino cambiar las actitudes de los seres humanos frente a su medio ya los otros seres vivos, inculcando la idea del desarrollo sostenible y la búsqueda de soluciones a los graves problemas que nos afectan en este fin de siglo, poniendo en peligro la supervivencia de futuras generaciones.
TECNICAS Y HERRAMIENTA QUE SE UTILIZA EL ANÁLISIS ESPACIAL PARA LOS ESTUDIOS SOCIO AMBIENTALES.
El Análisis Espacial, es la base metodológica de cualquier estudio geográfico, cartográfico y socio ambiental. En el Análisis Espacial siempre están en juego, dos conjuntos de variables, las que provienen del ambiente y de la sociedad. Existe una unidad entre el hombre y la naturaleza, los procesos se dan en el espacio que llegan a constituir su propia esencia, en vista de que el espacio geográfico, es un espacio producido, un espacio creado por la acción de los grupos humanos que se desarrollan en el tiempo.
La lógica geográfica y por lo tanto del Análisis Espacial se basa en el espacio-tiempo, como una realidad propia. El fundamento metodológico del Análisis Espacial, está íntimamente vinculado con la teoría espacial, las técnicas de análisis guardan a su vez relación con la metodología y la teoría. Las técnicas cualitativas, por ejemplo, fortalecen el aspecto teórico de la geografía y ellas permiten mejores probabilidades de generalización.
Dematteis (1978) plantea. El análisis espacial, consiste básicamente en dar un orden lógico a los hechos observables, los cuales se presentan casi siempre de manera desordenada y confusa. Este orden no ésta en los hechos, es la mente humana quien los ordena, pero tiene que hacerse en la observación.
Una vez identificado el problema espacial, que se desea analizar, hay que ubicarlo dentro de un contexto teórico o conceptual. Es común señalar que tiene poco valor científico investigar hechos aislados; Se deben buscar el significado, las implicaciones, y las relaciones, la teoría debe orientar la investigación.
La dinámica espacial, la resume Santos, Milton (1978) de la siguiente manera:
La unidad espacial mayor es el país que está constituido por un sistema de estructuras, y las regiones constituyen subsistemas, cuestión, que puede ser respondido fuera de la concepción de una totalidad de estructuras y relaciones.
La evolución interna de cada estructura se debe a una de sus estructuras, que por su comportamiento, juega un papel motor dominante. En el momento que el núcleo motor es conocido, el estudio de cualquiera de las estructuras, permitirá conocer la problemática total.
Los recursos de un País, forman un todo, que son indivisibles y en cada periodo históricos se combinan de manera diferente. Las interacciones se hacen en lugares históricos determinados, de tal forma que la combinación de recursos (hombre-capital, infraestructura, geología) Se vuelvan sinónimo de localización se puede entonces hablar de una diferenciación espacial.
La organización del espacio es una forma, un resultado objetivo de una multiplicidad de variables, acentuando a través de la historia (Inercia dinámica).
En los espacios subdesarrollados representado por un modelo socio económico dependiendo de las fuerzas externas que lo dinamizan son preponderantes en todos los procesos. La organización del espacio, es dependiente. La dialéctica esencial del espacio es; entre el estado y las actividades modernas, especialmente las transnacionales y los monopolios.
En los espacios subdesarrollados, las fuerzas que proporcionan la modernización, y que operan desde los centros del sistema, no alcanzan la periferia. Al mismo tiempo existe un definido efecto decreciente con la distancia. Las fuerzas emitidas desde los centros (polos) cambian a medida que alcanzan la periferia.
Estos elementos teóricos aceptados por un sector importante de la comunidad de geógrafos, merecen estudiarse con detenimiento y aplicarse a los estudios de espacios determinados a fin de aprobar su validez, para analizar el espacio, se han ideado algunos procedimientos clásicos de la geografía, Localización, descripción, comparación y correlación; los cuales siguen teniendo validez en el moderno análisis geográfico. La descripción, es absolutamente necesaria en casi todos los estudios del análisis. Existen también otros procedimientos concebidos para razonar dentro de los esquemas deductivos o inductivos.
Entre los tipos de enfoques deductivos se pueden señalar:
a. El uso de modelos como el de Von Tumen Sobre el uso agrícola del suelo o el de Cristaller, sobre localidades centrales.
Los modelos se usan también en procesos inductivos, por ejemplo, cuando se trata de una generalización de observaciones empíricas que no han encontrado una explicación lógica el ámbito de una teoría.
b. La teoría de los grafos para el análisis de las ventajas y desventajas que pueden resultar para los nodos existentes, respecto a la centralidad.
c. La simulación de Monte Carlos para el análisis de los fenómenos de difusión de innovaciones.
d. El análisis sistémico para obtener un conocimiento global y dinámica de la realidad.
Entre los procedimientos del tipo de razonamiento inductivo (los cuales buscan extraer de muchos hechos particulares algunas propiedades generales, podemos citar:
La recolección y elaboración de datos, a través de la matriz geográfica, la cual permite una multiplicidad de medidas derivadas de las técnicas estadísticas, como la obtención de la medida, la varianza y la correlación, etc.
Las técnicas de análisis multifactorial, que permiten remplazar las variables originales por aquellas que tienen entre si un factor común.
Las técnicas de percepción del espacio, la cual buscan conocer el comportamiento micro espacial de los individuos.
El análisis comportamental sobre base neopositivista (normativos) fenomenológicas que considera al individuo en constante interacción sensorial con el ambiente.
Entre otras técnicas de análisis podemos destacar; Las que se derivan de la cartografía, mapas ortofotomapas, fotografías aéreas; las técnicas cuantitativas, medidas estadísticas y formulaciones matemáticas. Las mencionadas técnicas para que sean realmente eficientes en el análisis deben estar estrechamente vinculados con la teoría.
LA CARTODIVERSIDAD Y SUS APLICACIONES EN ESTUDIOS AMBIENTALES.
La Cartografía como herramienta para el Gestor Ambiental es de suma importancia porque a través de ella el Gestor Ambiental analiza, decodifica e interpreta, cualquier estudio geográfico, cartográfico y socio ambiental, aplicando técnicas apropiadas para la lectura, interpretación
...