EL CAMINO DE LA AUTODEPENDENCIA
lidia112220 de Mayo de 2013
711 Palabras (3 Páginas)861 Visitas
Este libro nos permite explorar nuestro interior, nos explica como no existe la independencia como tal y por qué la dependencia no nos permite formarnos como individuos. Jorge Bucay propone el término de autodependencia como un trayecto para emprender de manera exitosa la felicidad, la autorrealización y la satisfacción personal.
En primer término el autor nos explica los conceptos de dependencia, independencia y codependencia. Dependiente es aquel que se cuelga de otro, que vive como suspendido en el aire, sin base, como si fuera un adorno que ese otro lleva. Es alguien que está cuesta abajo, permanentemente incompleta, eternamente sin resolución.
Aquellos adultos sanos que sigan eligiendo depender de otros se volverán, con el tiempo, imbéciles sin retorno. Los imbéciles intelectuales son aquellos que creen que no les da la cabeza y entonces le preguntan al otro: ¿Cómo soy? ¿Qué tengo que hacer?¿Adónde tengo que ir? El gran peligro es que a veces son confundidos con la gente genuinamente considerada y amable, los imbéciles afectivos son aquellos que dependen todo el tiempo de que alguien les diga que los quiere, que los ama, que son lindos, que son buenos y los imbéciles morales, sin duda los más peligrosos de todos, son lo que necesitan permanentemente aprobación del afuera para tomar sus decisiones; este tipo de imbéciles son los individuos que modernamente la psicología llama codependientes.
La propuesta es abandonar toda dependencia, pero esto es algo imposible porque implica una mentira: nadie es independiente. Para ser independiente habría que ser autosuficiente, y nadie lo es, nadie puede prescindir de los demás en forma permanente y como estos dos últimos conceptos al relacionarlos resultan contradictorios, damos paso a la autodependencia.
Autodepender significa establecer que no soy omnipotente, que me sé vulnerable y que estoy a cargo de mí mismo, autodependencia significa contestarse las tres preguntas existenciales básicas: quién soy, adónde voy y con quién. Para autodepender, voy a tener que pensarme a mí como el centro de todas las cosas que me pasan, la gente autodependiente no es manipulable y todo el mundo detesta a aquella gente que no se deja manipular.
El camino de la autodependencia es el camino de hacerme cargo de mí mismo, hace falta estar en condiciones, saberse equipado y tomar la decisión, dar pasos de la autoestima al egoísmo, “el egoísmo como una simpática postura de preferirse a sí mismo antes que a ninguna otra persona”; dar paso al autoconocimiento: es la convicción de saber que uno es como es, nunca dependas de la palabra de los otros, pero siempre escúchala, nunca obedezcas el consejo de los demás, pero siempre tenlo en cuenta, nunca estés pendiente de la opinión de fuera, pero siempre regístrala con claridad, el primer paso en el camino del crecimiento es volverse un valiente conocedor de uno mismo, un conocedor de lo peor y lo mejor de mí.
Después del camino de la autodependencia se tiene que conquistar la autonomía, esta se basa en la autoconciencia, y la aceptación. La manera positiva de conformarse se llama aceptación y la manera negativa se llama resignación, para ser uno mismo debe hacer provecho de sus recursos internos.
Los recursos internos son: autoconciencia, capacidad de darse cuenta, asertividad, habilidades personales, capacidad afectiva, inteligencia, principios morales, fuerza de voluntad, coraje, seducción, habilidad manual, histrionismo, carisma, mirada estética, tenacidad, capacidad de aprender, creatividad, percepción, experiencia, intuición, planteo ético, aceptación.
Y por ultimo el autor menciona el concepto de libertad, “Lo que importa del ejercicio de la libertad tiene que ver con la acción, con la libertad de hacer” y aunque esta libertad es controlada por las normas sociales y la sociedad, la libertad consiste en la capacidad
...