ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EL EXÁMEN SEGÚN MICHEL FOUCAULT

lechoso29 de Enero de 2012

524 Palabras (3 Páginas)10.554 Visitas

Página 1 de 3

EL EXÁMEN

Michel Foucault

CREO que Michel Foucault no trató de forma sistemática el problema de la educación y la disciplina, sino más bien se enfocó solo en una parte y lo hizo con una crítica mordaz y parcial. Una forma miope de ver un asunto de capital importancia como es el examen. Él lo resume básicamente a la acción de vigilar para entonces poder: calificar, clasificar y castigar.

Foucault habla de las relaciones entre el saber y poder que se refieren a la práctica del examen, lo cual permite, mediante una mirada normalizadora calificar, clasificar y castigar. Describe al examen un procedimiento que en detalle está compuesto de muchos ritos; lleno de normas inflexibles que hacen que se convierta este en un gran despliegue de poder.

¿Qué bases tenía Foucault para afirmar o pretender explicar al examen con esta severidad?

Basándose pues en algunas de las técnicas usadas para disciplinar en las sociedades modernas y dentro de instituciones donde se observa con escrúpulo la disciplina extrema, llamó a esta un tipo de poder.

Para Foucault el examen es la herramienta fundamental de las sociedades herméticas, pues constituye una ceremonia llenas de rituales y de poder donde se procura el establecimiento de una verdad por medio de lograr la docilidad y el sometimiento de los que son perseguidos como objetos.

Tomando en cuenta que la disciplina está presente en nuestras sociedades: Foucault hace alusión a lugares donde se deja esta ver de manera más específica: hospitales, fábricas, manicomios, agencias militares y especialmente la escuela.

En todos ellos existe el control en muchas formas: del espacio, la vigilancia y a las personas se les tiene ubicados o clasificados según ciertos criterios.

¿Porqué Foucault dice que el examen es una mirada normalizadora, si sirve para clasificar, calificar y castigar?

“El examen combina las técnicas de la jerarquía que vigila y las de la sanción que normaliza. Es una mirada normalizadora, una vigilancia que permite clasificar y castigar. Establece sobre los individuos una visibilidad a través de la cual se los diferencia y se los sanciona.”

Foucault llama al examen “una mirada normalizadora”, porque es una vigilancia que permite calificar, clasificar y castigar. La relación estrecha entre el poder y el saber se hacen muy visibles en un examen. Este análisis se rige también por la relación entre la jerarquía y la disciplina.

PROCEDIMIENTO O MECANISMO DE CONTROL

Y CLASIFICACIÓN

• Se hacen comparaciones que permiten medir y sancionar.

• Ya al estarse haciendo estas clasificaciones, se está discriminando.

• Cada individuo se convierte en un caso.

• Se analiza a detalle y describe.

• Se lleva un registro y se archiva a detalle su evolución.

Siguiendo pues esta secuencia de ideas, para Foucault hasta este punto se constituye un sistema comparativo que capta e inmoviliza a cada individuo.

El examen es, pues, un campo de vigilancia donde los individuos son objeto de observación.

Donde sea que este fuese aplicado, el examen logra que los sujetos sean ahora un foco de atención y se hagan “visibles” por medio de ser disciplinados. Es decir, cuando a una persona se le registra de esta manera, pasa de ser del montón, a ser un caso especial en donde será analizado o estudiado y a la vez estará sujeto a un poder.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (3 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com