ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EL TRABAJO HA CREADO AL PROPIO HOMBRE

Joota11 de Marzo de 2013

612 Palabras (3 Páginas)639 Visitas

Página 1 de 3

El perfeccionamiento gradual de la mano del hombre y la adaptación concomitante de los pies indudablemente,

sobre otras partes del organismo.

No es posible buscar el origen del hombre, el más social de los animales, en unos antepasados inmediatos que

no viviesen congregados.

Los hombres en formación llegaron a un punto en que tuvieron necesidad de decirse algo los unos a los otros. La

necesidad creó el órgano: la laringe poco desarrollada del mono se fue transformando, lenta pero firmemente,

mediante modulaciones que producían a su vez modulaciones más perfectas.

Primero el trabajo, luego y con él la palabra articulada, fueron los dos estímulos principales bajo cuya influencia el

cerebro del mono se fue transformando gradualmente en cerebro humano. Y a medida que se desarrollaba el

cerebro, desarrollábanse también sus instrumentos más inmediatos: los órganos de los sentidos.

El sentido del tacto, se ha ido desarrollando únicamente con el desarrollo de la propia mano del hombre, a través

del trabajo.

El desarrollo del cerebro y de los sentidos a su servicio, la creciente claridad de conciencia, la capacidad de

abstracción y de discernimiento cada vez mayores, reaccionaron a su vez sobre el trabajo y la palabra,

estimulando más y más su desarrollo.

La sociedad surge por el trabajo.

La exploración rapaz contribuyó en alto grado a la humanización de nuestros antepasados, pues amplió el

número de plantas y las partes de éstas utilizadas en la alimentación por aquella raza de monos que superaba

con ventaja a todas las demás en inteligencia y en capacidad de adaptación.

El trabajo comienza con la elaboración de instrumentos.

El consumo de carne en la alimentación significó dos nuevos avances de la importancia decisiva: el uso del fuego

y la domesticación de animales.

Los hombres se acostumbraron a explicar sus actos por sus pensamientos, en lugar de buscar esta explicación

en sus necesidades. Así fue como, con el transcurso del tiempo, surgió esa concepción idealista del mundo que

ha dominado el cerebro de los hombres: idea sobre el origen del hombre.

Lo único que pueden hacer los animales es utilizar la naturaleza exterior y modificarla por el mero hecho de su

presencia en ella. El hombre, en cambio, modifica la naturaleza y la obliga así a servirle, la domina. Ésta es la

diferencia esencial que existe entre el hombre y los demás animales que viene a ser efecto del trabajo.

Pertenecemos a la naturaleza, y todo nuestro dominio sobre ella consiste y somos capaces de conocer sus leyes

y de aplicarlas adecuadamente

Nos hallamos en condiciones de prever y de controlar las remotas consecuencias naturales de nuestros actos en

la producción. Si han sido precisos miles de años para que el hombre aprendiera a prever las remotas consecuencias naturales

de sus actos dirigidos a la producción, mucho más le costó aprender a calcular las remotas consecuencias

sociales de esos mismos actos.

Confrontando y analizando los materiales proporcionados por la historia, vamos aprendiendo poco a poco a

conocer las consecuencias sociales indirectas y más remotas de nuestros actos en la producción, lo que nos

permite extender también a estas consecuencias nuestro dominio y nuestro control. Sin embargo, para llevar a

cabo este control se requiere una revolución que transforme por completo el modo de producción existente hasta

hoy día y, con él, el orden social vigente.

Todas las formas más elevadas de producción que vinieron después condujeron a la división de la población en

clases diferentes.

Con el

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com