ELABORACIÓN DE UN INSTRUMENTO PARA MEDIR EL GRADO DE CONOMIENTO DE LOS PADRES DE FAMILIA FRENTE AL PROLBLEMA DE LAS DROGAS EN ADOLESCENTES
mlflorez10 de Diciembre de 2013
6.821 Palabras (28 Páginas)678 Visitas
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA
UNAD
TRABAJO COLABORATIVO 1
ELABORACIÓN DE UN INSTRUMENTO PARA MEDIR EL GRADO DE CONOMIENTO DE LOS PADRES DE FAMILIA FRENTE AL PROLBLEMA DE LAS DROGAS EN ADOLESCENTES
INTEGRANTES
Clara Inés Gamboa Código.
Gloria Valbuena López Código: 63328949
María Caterine López Prieto Código: 63.367.018
Solange Granados Rojas Código:
María Luisa Flores Código:
Grupo: 401509_139
TUTORA: Mercy Trujillo
OCTUBRE DE 2013
Introducción
El trabajo está diseñado con el objetivo analizar, los conocimientos que tienen los padres sobre los factores de riesgo que influyen en el consumo, uso, abuso o dependencia de los jóvenes hacia las sustancias psicoactivas licitas o ilícitas.
El propósito de esta actividad, es diseñar y validar un instrumento que se adecue a la población objeto de estudio, se busca con este, medir dentro la percepción que los padres tienen sobre los riesgos a los cuales están expuestos sus hijos adolescentes frente al flagelo de las spa.
De igual forma se identificaran los factores de riesgo psicosocial que son percibidos por los padres de familia, como desencadenantes del consumo, uso, abuso o dependencia a las sustancias psicoactivas en sus hijos adolescentes. Se analizaron los niveles de conocimiento o desconocimiento, que tienen los padres y la comunidad con respecto a los factores que influyen en la dependencia de los jóvenes a la drogas.
Todo este trabajo se desarrolla en torno a los conceptos de la unidad uno (1), donde se pretende que sinteticemos diferentes fuentes de información para llegar a concluir sobre una problemática específica, y que a partir de esta síntesis desarrollamos la habilidad para construir un instrumento con el que se mida los conocimientos específico sobre un tema determinado a través de una encuesta que el grupo colaborativo estructuró.
Por último se realizan unas conclusiones donde se manifiesta el sentir desde la experiencia de elaborar ítems de conocimiento y a su vez evaluar este conocimiento de determinado tema desde la posición de encuestado y se concluya como desde la investigación se lleguen a generar proyectos encaminados hacia la problemática que se esté presentando.
Marco Teórico
El consumo de sustancias psicoactivas se ha convertido en un problema de salud pública a nivel mundial, con especial incidencia en adolescentes, ya que estos se enfrentan a cambios físicos, biológicos y sociales que los convierten en una población de riesgo. (Becoña Iglesias, 2002; Papalia, 1998).
Es en la adolescencia, como etapa evolutiva, un período significativo en relación al consumo de sustancias. Se ha analizado que el consumo de drogas tiene su origen, en las primeras etapas de la adolescencia, (Gómez-Reino y otros, 1995: Barca Lozano y otros, 1986; García Pindado, 1992; Vallés Lorente, 1996).
Históricamente el consumo de drogas en Colombia ha sido una práctica más frecuente en hombres que en mujeres, aunque en 1996 se reportó que el consumo total de drogas se había incrementado por un mayor uso de psicoactivos entre las mujeres, en comparación con el año 1992 (Rodríguez, 1996).
El consumo de drogas está designado por una gran cantidad de variables como las sociales, las personales y las biológicas, entre otras, también existen determinados factores que pueden multiplicar el consumo de drogas (factores de riesgo) o haciendo disminuir el mismo (factores de protección) (Becoña Iglesias, 2002)
Según los estudios realizados para analizar el consumo de drogas, han definido que existe mayor consumo, en poblaciones que pasan por situaciones sociales desfavorables, niños, niñas y adolescentes explotados sexualmente y adolescentes en constantes conflictos.
Los Padres deben considerar los factores de riesgo o los elementos que influyen para que los adolescentes se conviertan en drogadictos. Según Rossi al respecto hace referencia que "…los factores de riesgo no deben ser tomados como causal directa de la adicción sino como un componente que aumenta el riesgo de caer en drogodependencia:
Factores Individuales:
La mayoría de los adolescentes han escuchado hablar del peligro que implica ser consumidor de drogas que causan dependencia, pero la curiosidad hace que los adolescentes y jóvenes experimenten de forma personal el consuno de las sustancias alucinógenas, esta experiencia será algo pasajero o lo esclavizara. Por tratar de evadir las situaciones frustrantes en su diario vivir, los adolescentes son inducidos por sus amigos o un familiar cercano a tener experiencias placenteras, para lograr estas sensaciones, crea dependencia de las drogas. Según Rossi "…El desasosiego que provocan las presiones de la vida diaria, las carencias y los acontecimientos frustrantes llevan a desear la búsqueda de soluciones mágicas. La droga aparece en este caso como un medio para lograr experiencias placenteras, que aflojen las tensiones y gratifiquen…".
La necesidad de pertenecer a un grupo y ser aceptado por el mismo ha inducido a que los adolescentes, sean consumidores de los alucinógenos, ya que esta práctica es normal en el grupo al cual desean pertenecer. La presión de los pares, lleva a probar la droga porque "lo hacen los otros" o "para no sentirse repudiado"…". También afirma que "La posibilidad de consumir drogas es diez veces mayor cuando los adolescentes tienen amigos usuarios…".
De la mano de este tipo de factor de riesgo se presentan los Factores de riesgo Psicológicos:
- Problemas de salud mental o presencia de estados afectivos desorganizados y una alta frecuencia de trastornos del estado de ánimo.
- Presencia en la infancia o la adolescencia de rasgos de personalidad como la agresividad, el aislamiento social, la personalidad depresiva, la impulsividad, la introversión, la desadaptación social y una baja resistencia a la frustración.
- Mantener actitudes permisivas o favorables hacia el consumo de drogas.
- Abuso físico, sexual o emocional.
- Búsqueda constante de emociones, satisfacciones y aventuras.
- La presencia en la infancia de problemas de conducta de carácter antisocial y trastornos como la hiperactividad o trastornos por déficit de atención.
- La ausencia de valores ético - morales.
- El predominio de valores personales en ausencia de valores prosociales y tradicionales (religión).
- Una alta tolerancia a la desviación.
- Una fuerte necesidad de independencia.
- La ausencia de normas.
- Alienación y rebeldía.
- Consumos tempranos de drogas.
- Los valores.
- La agresividad.
- La búsqueda de sensaciones.
- Otros problemas de conducta.
Factores Familiares:
Sharon Wegscheirder-Cruse menciona que “un drogadicto es todo aquel que proviene de una familia emocionalmente represiva” en los hogares que no se permite expresar los sentimientos con libertad y son reprimidos con el tiempo se convierten en sentimientos de ira, dolor, amargura, pulpa, temor etc. Podemos visualizar que las familias que no permiten que los adolescentes y jóvenes expresen sus sentimientos con naturalidad, sin ser recriminados o censurado, están preparando hijos adictivos en el futuro. Buscarán como escape las drogas para liberarse de las tensiones familiares, pues no son escuchados, no se les prestan la debida atención a sus quejas, reclamos o reproches, son ignorados.
La falta de comunicación entre padres e hijos, es un factor que ha causado gran riesgo en los adolescentes y jóvenes. Sobre esto, Rossi afirma que "…la mala calidad de las relaciones entre padres e hijos, la ausencia de comunicación, las desavenencias, la incapacidad para comprender, y la debilidad o indiferencia para marcar pautar claras de comportamiento traen aparejado un factor de riesgo importante que puede desembocar en la adicción de un adolescente…".
Complementando y resumiendo:
Son factores de riesgo a nivel familiar:
- Uso de drogas por parte de los padres o pertenecer a familias con un historial previo de consumo de alcohol y otras drogas.
- Actitudes positivas - permisivas de los padres hacia el uso de drogas.
- Problemas de manejo de la familia.
- Bajas expectativas de éxito de los niños.
- Estar en una situación de deprivación económica importante.
- Pertenecer a familia donde hay sólo un progenitor.
- Ser hijos de trabajadores no cualificados o parados.
- Existencia de pautas de manejo familiar inconsistentes, con expectativas poco claras para la conducta deseada y la ausencia de reforzamiento contingente a la misma.
- Un estilo familiar autoritario o permisivo.
- La ausencia de conexión padres - hijos.
- Relaciones afectivas deterioradas o inconsistentes.
- La comunicación familiar pobre e inexistente.
- Pertenencia a hogares con un alto nivel de conflicto (ej. frecuentes disputas matrimoniales, violencia entre los miembros de la familia).
- Hijos de consumidores de sustancias psicoactivas.
Factores Sociales
Este riesgo es muy frecuente, en los adolescentes y jóvenes de nuestra sociedad.
...