ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ESCALA DE DEPRESIÒN (EDD)


Enviado por   •  15 de Enero de 2022  •  Informes  •  3.203 Palabras (13 Páginas)  •  51 Visitas

Página 1 de 13

ESCALA DE DEPRESIÒN (EDD)                                                                

Elaboración y validación de una escala de depresión en estudiantes universitarios de Lambayeque, 2021

Chayan Llenque Milagros*

 González Díaz Patricia

Paredes Castro Luisa

 Tarrillo Echeandía Lucero

Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo-Perú

*Estudiante de la EP de Psicología, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo.

La correspondencia de este artículo debe estar dirigida a Chayàn Llenque Milagros, Facultad de Medicina, Escuela de Psicología, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, Av. San Josemaría Escrivá de Balaguer 855, Chiclayo 14012.

Correo: milagros.llenque9@gmail.com 

Resumen

La presente investigación se realizó con el objetivo de construir y validar una Escala de Depresión (EDD), en el que se trabajó con una muestra de 100 estudiantes (55,2% son mujeres y 44,8 % varones) de diversas universidades de Lambayeque. Se efectuó el análisis de contenido de los ítems mediante la V de Aiken que permitió la evaluación de concordancia de cinco expertos, logrando un amplio acuerdo entre las valoraciones. Para establecer la validez del constructo, se utilizó el Análisis factorial exploratorio y el método de extracción de 'residuo mínimo' en combinación con una rotación 'oblimin', identificando cargas factoriales adecuadas. Para definir la fiabilidad se utilizó el coeficiente de Alpha de Cronbach, logrando un índice adecuado. Se concluye que la escala reúne los requisitos de validez y fiabilidad para ser empleada en futuras investigaciones que corroboren sus propiedades psicométricas.

Palabras claves: depresión, validez, confiabilidad.

Abstract

The present research was carried out with the objective of constructing and validating a Depression Scale (EDD), working with a sample of 100 students (55.2% female and 44.8% male) from various universities in Lambayeque, where the content analysis of the items was carried out using Aiken's V, which allowed the evaluation of concordance by five experts, achieving a broad agreement among the evaluations. To establish construct validity, exploratory factor analysis and the 'minimum residual' extraction method in combination with an 'oblimin' rotation were used, identifying adequate factor loadings. The Cronbach's Alpha coefficient was used to define reliability, achieving an adequate index, and it is concluded that the scale meets the requirements of validity and reliability to be used in future research to corroborate its psychometric properties.

Key words: depression, validity, reliability.

 Introducción

La depresión es una enfermedad frecuente en todo el mundo y constituye un problema de salud serio. Se calcula que 50 millones de personas están padeciendo algún cuadro depresivo, se le considera como la principal causa de discapacidad en las personas, causando sufrimiento y alterando la  funcionalidad de la persona, llegando en algunos casos al suicidio. La depresión es más común en mujeres que en varones, cada año se suicidan cerca de 800 000 personas, siendo esta la segunda causa de muerte en el grupo etario de 15 a 29 años, según la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2018)

En países sudamericanos como en Colombia se registró un aumento del 10% en los casos de suicidios tras padecer depresión referente al año 2016, evidenciando una tasa global de 5, 72 por cada 100,000 habitantes, considerada como la más alta de los últimos 10 años (INMLCF, 2018). En Chile, el 15,8% de la población mayor de 18 años tiene síntomas depresivos y el 6,2% depresión, esto según la última Encuesta Nacional de Salud (2016-2017); además las cifras que entregó (OMS) hace dos años tampoco son mejores: 844 mil personas tienen depresión y más de un millón padecen ansiedad. Así mismo, en él Perú se ha identificado que las personas entre 18-25 años el 32,97% tuvieron depresión,  y, entre ellos el 22, 35% presentaron depresión leve (Obregón et al.2020).

Como se ha podido observar, las cifras son alarmantes, las investigaciones señalan que los índices de depresión están en aumento en distintos países sudamericanos y en la población mundial, es así que, se considera muy importante la evaluación de la sintomatología depresiva y para ello la elaboración de pruebas que midan adecuadamente esta variable.

Debido a esto, se han realizado estudios como el de Solís, Meda, et. (2018), quienes realizaron una investigación sobre depresión e ideación suicida con variables asociadas al riesgo y protección en universitarios mexicanos. Sus objetivos fueron identificar variables protectoras y de riesgo para la depresión y conocer cuáles de éstas discriminan entre universitarios con ideación suicida (IS) y aquellos quienes no la tienen, además de discriminar niveles de ideación. La muestra estuvo conformada por 1825 universitarios (570 varones y 1255 mujeres) del área de salud de una universidad mexicana. Los instrumentos (cuestionarios de depresión, IS, estrés académico, satisfacción con la vida, calidad de vida y bienestar psicológico) fueron enviados al correo electrónico de cada estudiante. Variables socio-demográficas, de vida académica, las sintomatologías somáticas y psicosomáticas, la actividad física, la alimentación y el consumo de sustancias también fueron valoradas. Los resultados indicaron que las principales variables asociadas a la depresión fueron la sintomatología psicosomática (p.ej., nerviosismo, problemas de concentración, etc.), el bienestar psicológico y la calidad de vida; las relaciones entre sintomatología somática, nutrición, y consumo de drogas y depresión fueron débiles. En las comparaciones se hallaron consistentes decrementos en los puntajes de las variables protectoras e incrementos de las de riesgo, cuya tendencia iba desde el grupo sin IS hasta el grupo con IS alta. La sintomatología depresiva es confirmada como principal variable de riesgo para la IS y se discuten las características protectoras de constructos psicológicos tales como el bienestar psicológico y el bienestar subjetivo. Se sugirió la inclusión de estas variables protectoras en programas preventivos y de promoción de la salud en general y de la salud mental en particular.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (21.5 Kb)   pdf (356.6 Kb)   docx (266.1 Kb)  
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com