ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ESTADIOS DE LA CONCIENCIA MORAL

choquitalinda7 de Marzo de 2015

415 Palabras (2 Páginas)462 Visitas

Página 1 de 2

ESTADIOS DE LA CONCIENCIA MORAL

Orientación a la obediencia y el castigo

Hedonismo instrumental Deferencia egocéntrica hacia un poder o prestigio superiores, o conjunto para evitar jaleo.

Responsabilidad objetiva.

La acción justa es la que satisface instrumentalmente las necesidades del yo y, ocasionalmente las de otros. Igualitarismo ingenuo y orientación al cambio y la reciprocidad.

I Nivel preconvencional

Orientación de buen chico

Orientación de ley y orden Orientación para conseguir la aprobación y para complacer y ayudar a los otros. Conformidad con imágenes estereotipadas del comportamiento mayoritario o natural y juicios por intenciones.

Orientación hacia la autoridad. Las normas fijas y el mantenimiento del orden social. El comportamiento justo consiste en cumplir con el deber propio, mostrar respeto por la autoridad y mantener el orden social dado, porque es valioso en sí mismo

II Nivel convencional

Orientación jurídico-contractual

Orientación de principios éticos universales La acción justa se define en función de los derechos individuales y de las pautas que han estudiado y acordado originariamente por toda una sociedad. Preocupación por el establecimiento y mantenimiento de los derechos individuales, igualdad y libertad. Se hacen distinciones entre valores que son de aplicación obligatoria universal y valores que son específicos de una sociedad determinada.

Lo justo se define como decisión de la conciencia, de acuerdo con principios éticos que ella escoge y que pretenden amplitud, universalidad y consistencia lógicas. Estos principios son abstractos, no son normas morales concretas. Son principios universales de justicia, de reciprocidad e igualdad de derechos humanos como personas individuales.

III. Nivel posconvencional.

Nivel

intelectual Perspectiva

social Nivel

conciencia

moral Idea

vida buena

y justa Sanciones Motivaciones Validez

Abandonar el pensamiento preoperatorio e iniciar operaciones concretas. Perspectiva egocéntrica Moral heterónoma Maximizar el placer vía obediencia Justicia como igualdad pura Castigo privación de recompensas físicas Evitar castigo Entorno natural y social

Operaciones concretas Reversibilidad Perspectiva individual concreta Moral instrumental e individualista Maximizar el placer vía intercambio equivalente. Justicia como imparcialidad e igualdad Servir los propios intereses Entorno natural y social

Inicio operaciones formales Perspectiva individuo en relación con otros individuos Moral normativa interpersonal Interacciones satisfactorias Justicia como equidad entre individuos Deshonra Privación del afecto y reconocimiento social Necesidad de ser bueno ante los demás Grupo de las personas primarias de referencia

Operaciones formales Perspectiva de la sociedad en conjunto Moral del sistema social Sistema de normas interiorizado. Justicia como igualdad ante la ley Mantener el buen funcionamiento social Miembros de la entidad política

Perspectiva anterior a la sociedad Moral de contrato y de los derechos humanos Libertad ciudadana y bienestar público. Justicia como igualdad para llegar a un acuerdo Culpa

Reacción de la conciencia Autorrespeto y sentido de obligación ante el acuerdo Miembros de la comunidad de derecho

Perspectiva del punto de vista moral Moral de principios éticos universales Libertad moral. Justicia como adecuación a principios éticos universales Sentido de obligación respecto a los principios éticos Todos los individuos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (3 Kb)
Leer 1 página más »
Disponible sólo en Clubensayos.com