ESTADO DEL ARTE
angeltoy9724 de Febrero de 2014
685 Palabras (3 Páginas)229 Visitas
ESTADO DEL ARTE
NO SIEMPRE ES FÁCIL SABER QUÉ HACER, DECISIÓN ÉTICA
El saber ético en los adolescentes es hoy un tema de gran actualidad, tal vez porque las nuevas generaciones muestran los frutos de lo que se ha plantado desde tiempos remotos. Si nos detenemos a analizar lo que fue la ética para los adolescentes en siglos pasados, podemos ver que desde siempre el tema ha estado relacionado con los problemas y conflictos de una sociedad compleja y estos problemas afectan directamente la vida personal de adolescente, quizás porque estas son las edades donde el ser humano es más vulnerable.
En el artículo de CARMENZA MARTÍNEZ (2006) “Problemas Éticos y Legales en la adolescencia”, divide la adolescencia en tres etapas importantes y significativas, dependiendo de la edad, y vemos entonces que la adolescencia va de los 12 a los 21 años de edad y en cada una de estas etapas surgen vacíos éticos, que siempre serán resueltos de acuerdo al rol social del adolescente.
Según el DR. TOMÁS JOSÉ SILBER (2011) “Aspectos Éticos de la Atención del Adolescente” La ética es una práctica diaria y a los adolescentes se les debe respetar su dignidad, ya que es un derecho fundamental.
Según en el artículo de la revista EL MERCURIO, nos hablan sobre la inteligencia y el razonamiento, la ética nos enseña que el ser bueno siempre no determina lo bueno y lo malo que se logra, en el adolescente, la intención de hacer algo bueno el acto debe ser igualmente bueno. La ética no es de sentimientos sino de inteligencia, es analizar, reflexionar y distinguir.
ADELA CORTINA, de Valencia España, en su escrito EL QUEHACER ÉTICO UNA GUÍA PARA LA EDUCACIÓN MORAL, la ética es el saber en un actuar correcto, además la ética reflexiona sobre la moral. Allí nos habla de cómo, cuándo, cómo, por qué y la forma adecuada de hacer las aplicaciones del saber y el actuar del hombre.
LEANDRO SÁNCHEZ, ÉTICA EN LOS ADOLESCENTES DEL SIGLO XXI, en este artículo la ética como forma de actuar en las distintas etapas de la vida, para llegar a ser productivos para sí mismo y la sociedad.
En Colombia, por medio de Ministerio de Educación Nacional, se organiza la enseñanza de la ética por competencias, en el DOCUMENTO GUÍA EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS ÉTICA Y VALORES HUMANOS.
OSCAR ARMANDO IBARRA RUSSI, LA FUNCIÓN DEL DOCENTE: ENTRE LOS COMPROMISOS ÉTICOS Y LA VALORACIÓN SOCIAL, La educación como discurso propone las finalidades éticas como expresiones de valor y aspiraciones de dignificación humana. El maestro es convocado, a través de los tiempos, a gestar en el proceso vital de las personas las condiciones de su sujeción a los fines sociales, mediante un proceso al que se le ha denominado educación o formación, que señala los límites ético-políticos a su propia práctica profesional.
ISABEL TREJOS V, filósofa, en su análisis del libro Nel Noddinggs, The challenge to care in schools: An alternative approach to education, New York, Teachers College Columbia University, 1992, 190 pp, ÉTICA Y CIUDADANÍA, Para la autora, el principal objetivo de la educación debería ser moral, es decir, propiciar el desarrollo de personas competentes y cuidadosas, y no sólo promover la excelencia y la competencia en las disciplinas tradicionales de la enseñanza. Por eso, su propuesta de organizar el currículo en una red de relaciones estructuradas en torno a centros de cuidado: el cuidado por uno mismo; por los miembros del círculo íntimo, los amigos, así como también por los extraños; por los animales, las plantas, la Tierra; por el mundo de las cosas, y por las ideas.
En Chiquinquirá, las reflexiones éticas del Esp. PEDRO PABLO BAUTISTA, están influyendo en nuestro quehacer pedagógico y en un mejor actuar ético como padres de familia y sociedad.
En conclusión en los siglos XVIII y XIX, la ética estuvo
...