Edad adulta y vejez
Mariuka8Apuntes13 de Mayo de 2018
3.308 Palabras (14 Páginas)153 Visitas
EDAD ADULTA
A diferencia de etapas anteriores en las que la biología determina en gran parte el desarrollo, durante la edad adulta los aspectos psicosociales desempeñan un papel más determinante. Según Sinclair, madurar “es ser consciente de las cualidades que uno ha desarrollado”.
Se trata de un periodo largo de la vida en el que se suceden acontecimientos relacionados con las distintas dimensiones del ser humano: embarazo, menopausia, déficits sensoriales, cambios en la forma de percibir el mundo, matrimonio, nuevas relaciones, trabajo…
La enfermera en su relación con personas adultas no deberá ignorar los cambios psicosociales que se producen en esta etapa.
Características de la vida adulta
Desde el punto de vista cronológico se puede considerar la etapa adulta esa parte de la vida que se extiende desde los 20-25 años hasta los 60-65.
El objetivo general del desarrollo de una persona adulta es la creación de una estructura de vida. Durante la edad adulta pueden tener lugar cambios importantes en los intereses individuales, en las maneras de reaccionar y comprender el mundo, e incluso en las relaciones consigo mismo.
El adulto joven
En esta primera fase de la vida adulta se producen los cambios críticos y transcendentales. El joven adulto se siente alejado de su familia y siente la necesidad de independizarse. Se trata de una fase de importantes cambios sociales en los ámbitos de la vida profesional y familiar. Se producen cambios en el estilo de vida y en los roles sociales necesarios para llevar a cabo una serie de tareas, cambios en la percepción de la imagen corporal y en el sistema de valores y creencias. El adulto joven está preparado para comprometerse en una relación más íntima.
Este es un periodo activo de cambios rápidos. Todos estos acontecimientos, que implican una nueva experiencia, conllevan ansiedad, confusión e incertidumbre frente a las nuevas y desconocidas demandas psíquicas y sociales.
Periodo de transición
Entre los 40 y 45 años se produce un momento de transición que suele coincidir con un mayor declive físico, con el envejecimiento o muerte de los padres y con la adolescencia de los hijos. La persona se cuestiona aspectos de su vida. Es bastante frecuente que en este periodo aparezca una crisis de pareja o se cambie de trabajo. Esta transición puede ser vivida sin problemas o alcanzar proporciones de crisis.
El adulto
La etapa de adulto propiamente dicha, se sitúa en el periodo comprendido entre los 45 y los 65 años. Se trata de un período en el que por lo general las personas son responsables del control de sus vidas. La mayoría tienen una salud física y emocional buena y son seguras económicamente.
Los objetivos de esta etapa de la vida son una combinación de aspectos biológicos, psicológicos y sociales, y pasan por: lograr responsabilidad, establecer y mantener un nivel económico adecuado, ayudar al paso de los hijos a la edad adulta, desarrollar actividades en el tiempo libre y adaptarse a los cambios físicos.
DIMENSIÓN FÍSICA
Al llegar a esta etapa el crecimiento físico se ha completado. Son, en general años de buena salud y gran energía. Se pueden empezar a notar signos de pérdida de elasticidad en la piel, cambios en el peso habitual y menor elasticidad de los músculos.
El cambio más importante que se puede dar durante la primera etapa en la mujer es el embarazo. Este tiene un importante impacto psicológico tanto en la mujer como en el hombre.
A pesar de que la mujer puede sentirse contenta y desear tener un hijo, el embarazo se recibe con gran ambivalencia. La mujer siente su cuerpo de forma diferente, tiene miedo a lo desconocido, a su capacidad como madre, lo que le provoca ansiedad, confusión y sentimientos de incapacidad.
De la misma forma, el padre experimenta una mezcla de emociones. Puede sentirse orgulloso y al mismo tiempo sentirse inseguro ante la idea de ser padre, preocupado por la responsabilidad que implica ser padre y confundido por los cambios físicos y emocionales que se producen en la mujer.
Durante la segunda etapa, el cuerpo experimenta cambios más significativos que en la etapa anterior, ya que comienzan a tener un impacto importante en la imagen corporal. Es tiempo de aparición de ciertas enfermedades, muchas de ellas relacionadas con lo hábitos mantenidos durante la vida (fumar, mala alimentación…)
Los cambios más importantes de esta época son la disminución de la agudeza sensorial y la aparición de la menopausia.
En relación con los cambios fisiológicos se produce:
1.- Disminución de la masa, estructura y fortaleza muscular.
2.- Disminución de la masa ósea.
3.- Pérdida de cabello y pelo cano.
4.- Aumento del insomnio.
Un cambio importante que se produce en la mujer en esta época es el climaterio. Se denomina climaterio al periodo de tiempo de la vida adulta en el que aparecen importantes cambios hormonales que conducen a la mujer a la desaparición de la función reproductiva. Cuando desaparece la menstruación se denomina menopausia.
La menopausia es paulatina, entre los 45 y 55 años, y se necesita que pasen meses sin menstruación para establecer su existencia. Los cambios hormonales que se producen derivan en una serie de cambios en el organismo de la mujer como:
1.- Cambios genitales: reducción de flujo.
2.- Cambios circulatorios: inestabilidad vasomotora (sensación repentina de calor por todo el cuerpo y “ sofocos”).
3.- Cambios en el estado de ánimo: irritabilidad, melancolía, tendencia a la depresión, etc.
4.- En el climaterio avanzado aumenta considerablemente el riesgo de accidentes cardiovasculares y de osteoporosis.
Además de todos estos aspectos físicos, este periodo tiene un importante impacto psicosocial en la mujer que pierde el rol de reproductora, muy asociado al rol sexual.
Hay tantas menopausias como mujeres porque cada una reacciona de una manera diferente a estos cambios. Esto es debido a una serie de factores relacionados con la historia personal, la información previa, las redes de apoyo familiar.
Un aspecto muy importante relacionado con los cambios físicos en esta etapa, será la forma de enfrentarse a dichos cambios y a la conciencia de envejecimiento. En relación con ello tiene gran importancia la salud en el pasado, las actitudes familiares y la personalidad individual. En general, las mujeres tienden a preocuparse más por la salud. Esto puede presentar relación con el embarazo y el parto y con el rol tradicional de la mujer como cuidadora de la salud familiar.
DIMENSIÓN INTELECTUAL
Una de las características que se consideran esenciales en el adulto es, desde un nivel cognitivo, el razonamiento y la lógica. El funcionamiento cognitivo permanece alto en el adulto joven.
El adulto tiene capacidad para aprender sobre todo material con sentido, a diferencia de los jóvenes que tienen mayor capacidad para aprender material sin sentido. Ahora bien, en los adultos mayores los aprendizajes anteriores tienen gran influencia, ya que les será difícil asimilar aquellos aspectos que contradigan los aprendizajes realizados y que son la base de otros nuevos.
La inteligencia no disminuye sino que cambia con la edad.
DIMENSIÓN EMOCIONAL
Uno de los aspectos de la dimensión emocional que diferencia significativamente la etapa adulta del resto de las etapas es la experiencia de las emociones y la expresión de las mismas. Se espera de una persona adulta que sea capaz de detener o aplazar las respuestas emocionales y las exprese de manera socialmente adaptada.
Este control de emociones que se exige como signo de madurez, y que se necesita para la convivencia, puede causar problemas en la persona, puede producir culpa, soledad, malestar, etc. Por ello es necesario que el adulto joven aprenda a desarrollar comportamientos de afrontamiento y vías de escape que le permitan canalizar las explosiones emocionales.
Durante esta etapa es normal que aparezca ansiedad frente a las pérdidas que se producen (salida de los hijos de casa, pérdida de vínculos familiares, enfermedades). Pueden aparecer también sentimientos de culpa cuando se comprueba que no se han logrado los objetivos deseados, o que a los padres ya mayores no se les cuida lo suficiente.
DIMENSIÓN SOCIAL
La vida adulta está marcada sobre todo por acontecimientos sociales. A lo largo de esta etapa, el adulto pasará de la libertad de la soltería a los vínculos de la pareja, de la familia de origen a formar una propia, de la despreocupación de la vida de estudiante a las exigencias y responsabilidades de un trabajo. Todo ello conlleva un cambio espectacular en el estatus social, en sus roles, en sus relaciones sociales, como consecuencia de la nuevas demandas provenientes principalmente de los ámbitos familiar, profesional y comunitario.
Relaciones sociales
Durante esta etapa se establece una forma característica de agrupamiento social. La red de relaciones sociales se extiende ampliamente como consecuencia de los diferentes roles que el adulto debe desempeñar.
Según Newman (1982), “ la persona desarrolla un sistema de reglas que gobiernan, organizan y delimitan el amplio campo de las relaciones sociales, dando significado al mundo interactivo del individuo”. Podríamos clasificarlas según el grado de intimidad y proximidad de la siguiente forma:
...