La Edad Adulta
dano_1092Tutorial29 de Mayo de 2014
5.863 Palabras (24 Páginas)309 Visitas
COLEGIO DE ESTUDIOS DE LA CIUDAD DE MEXICO
GRUPO:
ALUMNA:
MATERIA:
CARACTERISTICAS PSICO – EDUCATIVAS DE LOS ACTORES DE LA EDUCACION
NUMERO DEL RECIBO DE PAGO:
FECHA
INDICE DE TEMA
UNIDAD 5: LA EDAD ADULTA
5.2.1 EDAD ADULTA TEMPRANA
EDAD ADULTA TEMPRANA
Es la etapa en la cual los adultos jóvenes tienen un gran potencial para el desarrollo intelectual, físico y emocional también, se pueden ver una serie de cambios significativos debido a que adquieren nuevos roles y responsabilidades tanto a nivel familiar como social, se puede evidenciar de que tienen un pensamiento mucho más formal con el cual se pueden sostener conversaciones interesantes desde diferentes puntos de vista.
Las personas buscan comprometerse con otros, si no tienen éxito, pueden sufrir sentimientos de aislamiento y de introspección. La intimidad supone la posibilidad de estar cerca de otros, como amantes, amigos; como un partícipe de la sociedad. Ya que poseen un sentimiento de saber quién eres, no tienes miedo a “perderte” a ti mismo, como presentan muchos adolescentes.
Durante esta etapa, el sujeto será el fruto de todo el bagaje y experiencias vividas, tanto a nivel biológico como psicológico y social.
En este período se alcanza plenamente el desarrollo físico, psíquico y social. Es donde se toman grandes decisiones: se inician y se concluyen los estudios, se opta por un trabajo, se decide por la vida matrimonial o soltería, crianza de hijos, etc.
Algunas de las características de esta etapa son:
•Condición Física: esta llega a su cima, luego disminuye ligeramente y las elecciones del estilo de vida influyen en la salud.
•Desarrollo Cognoscitivo: las habilidades cognoscitivas y el juicio moral adquieren mayor complejidad; se toman decisiones educativas y profesionales.
•Desarrollo Psicosocial: los rasgos de personalidad y los estilos se hacen relativamente estables, pero los cambios en la personalidad pueden ser influidos por las etapas y los acontecimientos de la vida. Se toman decisiones acerca de las relaciones íntimas y de los estilos de vida personales, la mayoría de las personas se casan y se convierten en padres.
En el comienzo de la edad adulta se van a producir cambios y acontecimientos que crean incertidumbre y tensiones hasta que el sujeto los controla. Estos cambios, base de la responsabilidad que va adquiriendo, con el matrimonio, paternidad, trabajo, y todos aquellos hechos relacionados con la edad, pero que cambian según el momento histórico, económico y político que a cada uno le toca vivir.
La madurez psicológica puede depender de logros como el descubrimiento de la propia identidad, la independencia de los padres, el desarrollo de un sistema de valores y el establecimiento de relaciones.
Algunos psicólogos sugieren que el inicio de la adultez no está indicado por criterios externos, sino por indicadores internos como el sentido de autonomía, autocontrol, y responsabilidad personal, que es más un estado mental que un evento discreto (Shanahan, Porfeli y Mortimer), desde este punto de vista algunas personas nunca llega a ser adultas, sin que importe su edad cronológica. No obstante, para los legos, la adultez es definida por tres criterios, aceptar las responsabilidades propias, tomar decisiones independientes y obtener la independencia financiera.
También existen los cambios físicos, por decir sus cuerpos están plenamente vigorosos, tienen una gran resistencia y energía, tiene una gran fuerza muscular, la salud puede ser influenciada por los genes.
Los problemas de salud en esos años son similares a los de la adolescencia; sin embargo, en esta época alcanzan su punto más alto las tasas de lesiones, homicidios y consumo de drogas. Además, muchos adultos tempranos tienen sobrepeso y hacen muy poco ejercicio.
La relación entre la conducta y la salud ilustra la interrelación entre los aspectos físicos, cognoscitivos y emocionales del desarrollo.
En el momento en que llegan a la adultez temprana, una gran proporción de los jóvenes del mundo ya han empezado las prácticas inadecuadas que contribuyen a las tres principales causas prevenibles de muerte: tabaquismo, obesidad y abuso de alcohol.
Para la mayor parte de los adultos jóvenes, la salud mental y el bienestar mejoran y los problemas de conducta disminuyen. Sin embargo, al mismo tiempo se incrementa la incidencia de trastornos psicológicos como la depresión mayor, la esquizofrenia y los trastornos bipolares.
En esta etapa los adultos jóvenes suelen tener más parejas sexuales que los que componen los grupos de mayor edad pero tienen sexo con menos frecuencia. Las personas que inician la actividad sexual durante la adultez joven suelen involucrarse en menos conductas de riesgo que los que empezaron en la adolescencia.
El desarrollo del adulto está impulsado por dos necesidades psicosociales, ejemplificadas por diversos teóricos.
Plantea la necesidad de amor y pertenencia, la que al momento de ser satisfecha se accede a la etapa siguiente que es la de éxito y estima. Durante la edad adulta temprana, se van a producir en el sujeto cambios transcendentales, Va a elegir un compañero con el que compartir su vida, lo que supone un aprendizaje en la convivencia y un cambio en su estado social, Suele ser el momento de su primer trabajo, con sus incertidumbres y su integración en un grupo social determinado.
Ahora bien, todo gira en torno a dos pilares fundamentales: la familia y el trabajo. Adquirir los roles familiares puede venir determinado por búsqueda de intimidad y el miedo al aislamiento.
Algunos autores consideran que, entre la edad adulta temprana y la media, se da un período de transición o crisis, en el cual el sujeto se replantea su vida. Esto coincide con un pequeño declive físico, con la pérdida de los padres, la adolescencia de los hijos, la crisis matrimonial e, incluso, posibles cambios de trabajo.
Otros autores consideran que estas crisis se producen sólo en aquellos sujetos con inestabilidad psicológica y con determinadas tendencias neuroticistas desde la adolescencia.
Es durante la edad temprana, cuando los sujetos toman la decisión de casarse, quedarse solteros, dedicarse a su vocación, o bien, vivir formando pareja con otra persona. Esto implica una gran determinación, ya que una relación íntima supone un compromiso que está siempre fundamentado en el amor. Hay un momento en que el joven adulto no puede permanecer en el hogar paterno: no requieren cuidados parentales, no desean vivir como niños, pero todavía son miembros de la generación filial.
Tampoco aceptan la autoridad del padre como jefe de la familia, porque sus objetivos de vida y sus necesidades son diferentes (incluso divergentes) a las del padre. El joven se transforma en un miembro adulto del hogar, pero con escasas prerrogativas.
La vida del adulto joven es la época en que la mayoría de la gente ingresa en sus primeros trabajos de tiempo completo y labran así un aspecto importante de su identidad, al lograr la independencia financiera y mostrar su habilidad para asumir responsabilidades de adulto.
Hay muchas diferencias en la forma en que el adulto joven logra integrar los diferentes aspectos de su personalidad y hay grados en la forma en que cada uno lo logra. Básicamente se trata alcanzar la identidad del yo y la capacidad de alcanzar una intimidad verdadera. Para ello, debe haber logrado independencia y límites con sus padres y reconocer que sus caminos y los de sus padres son divergentes porque sus metas lo son. Puede verlos en forma más realista sin la rebeldía que le ayudó antes a constituir su identidad.
Los internaliza como padres y como progenitores.
Sin embargo, en la edad adulta el juicio moral suele tornarse más complejo, el desarrollo moral en la adultez depende sobre todo de la experiencia, aunque no puede exceder los límites impuestos por el desarrollo cognoscitivo.
La edad adulta temprana es una época de cambios drásticos en las relaciones personales. Los adultos jóvenes buscan la intimidad emocional y física en sus relaciones con los pares y los compañeros románticos. En esta etapa las personas buscan la autorrealización, tanto en el campo profesional como en el sentimental, ya sea solos o formando una familia.
COLEGIO DE ESTUDIOS DE LA CIUDAD DE MEXICO
GRUPO:
ALUMNA:
MATERIA:
LA PLANEACION APLICADA AL PROCESO DOCENTE
NUMERO DEL RECIBO DE PAGO:
FECHA
INDICE DE TEMA
UNIDAD 1: GENERALIDADES
1.1 CONCEPTO DE PLANEACION
CONCEPTO DE PLANEACION
En el sentido más universal implica tener uno o varios objetivos a realizar junto con las acciones requeridas para concluirse exitosamente. La planeación consiste en fijar el curso concreto de acción que ha de seguirse, estableciendo los principios que habrán de orientarlo, la secuencia de operaciones para realizarlo, y la determinación de tiempos y recursos necesarios para su realización. Podemos considerar a la planeación como una función administrativa que permite la fijación de objetivos, políticas, procedimientos y programas para ejercer
...