El Estrés Y La Psicopatología Laboral.
NelsonArguedas7 de Julio de 2013
7.950 Palabras (32 Páginas)500 Visitas
Facultad Ciencias Económicas.
Escuela de Administración de Empresas.
Curso de Administración de los Recursos Humanos.
CÓDIGO: AD004.
Estrés y Psicopatología Laboral.
Nelson Enrique Arguedas Porras.
Profesora: Licda. María Vanessa Zamora González.
Tercer cuatrimestre 2012.
Índice
Tabla de contenido
Introducción 2
Objetivos 3
Resumen Ejecutivo 4
Marco Teórico 8
El Estrés 8
Tipos y clases de estresores 10
Tipos de estresores laborales…………………………………………………………………...13
Aburrimiento……………………………………………………………………………………..22
Síndrome de Burn-Out…………………………………………………………………………...25
Signos y síntomas………………………………………………………………………………..29
Prevención y recomendaciones…………………………………………………………………..32
Conclusiones……………………………………………………………………………………..39
Bibliografía………………………………………………………………………………………40
Anexos…………………………………………………………………………………………...41
Introducción.
El estrés es una reacción del organismo ante alguna situación, cuando ocurre esta reacción se pone en juego una serie de mecanismos de defensa con el fin de enfrentar la situación que la persona percibe como estresante.
Los estímulos que provocan estrés son distintos en todas las personas, estos estímulos generan una respuesta natural y necearía para la supervivencia.
El estrés provoca síntomas o manifestaciones físicas y psicológicas, estas manifestaciones pueden ser percibidas para obtener un efecto positivo o negativo en la vida de la persona.
Actualmente es considerado una patología esto se debe a que los mecanismos de defensa que genera el organismo pueden afectar el modo de vida de la persona y por lo tanto ocasionar problemas patológicos. Una buena alimentación, la realización de actividad física, así como técnicas de relación y respiración adecuada son más de las técnicas recomendadas para la canalización adecuada del estrés.
El estrés si se controla de manera adecuada tiene un efecto positivo en las personas y ayuda a resolver los problemas que se presentan en la vida.
En el siguiente trabajo se desarrolla el estrés como una patología que altera la función normal física y mental así como técnicas alternativas para el manejo adecuado del mismo.
Objetivos
Objetivo general.
• Describir el estrés como una patología que afecta la salud mental y física de la persona.
Objetivos específicos.
• Definir el estrés.
• Mencionar las causas que pueden desencadenar el estrés.
• Describir los síntomas físicos y psicológicos que se pueden presentar durante estrés.
• Describir técnicas para manejar y controlar el estrés.
• Identificar los tipos de estrés existentes.
• Describir la fisiopatología del estrés.
• Mencionar los tipos de estrés según la duración del mismo.
RESUMEN EJECUTIVO DEL ESTRÉS
Definición.
Es una reacción fisiológica del organismo en el que entran en juego diversos mecanismos de defensa para enfrentar una situación que se percibe como amenazante.
El estrés puede generar un resultado positivo o negativo, por lo cual se clasifica en dos categorías:
• Estrés: es positivo por lo cual contribuye al crecimiento y supervivencia del individuo. Bajo un estado de estrés positivo el sujeto está más alerta, su atención y rendimiento está más elevado.
• Destres: es el estrés negativo produce incapacidad para que la persona movilice sus recursos y su capacidad de rendimiento.
Tipos de estrés.
Según intensidad.
• Estrés agudo: cuando el estimulo estresor dura unos minutos a horas, pero su duración no es prolongada en el tiempo. Ejemplo: realizar un examen ﴾ver anexo #1).
• Estrés crónico: cuando la acción de respuesta y el estimulo estresor que el sujeto debe enfrentar se dilata en el tiempo, la sensación de amenaza es constante.
Según manifestaciones.
• Estrés Físico: es aquel producido por una enfermedad, un trauma, un embarazo.
• Estrés Mental: se produce por angustias, preocupaciones, problemas en el trabajo.
Factores desencadenantes de estrés.
Estímulos Externos:
• Problemas económicos.
• Problemas familiares.
• Exceso de trabajo.
Estímulos Internos:
• Una enfermedad.
• Sentimientos de inferioridad.
Manifestaciones.
Manifestaciones físicas.
• Las pupilas se dilatan﴾ver anexo #2).
• El cuello se pone tenso.
• La espalda se torna tensa y erguida.
• Aumenta la frecuencia cardiaca.
• Aumenta la presión arterial.
• Aumenta la frecuencia respiratoria.
• Cefaleas.
• Falta de aire.
• Calambres, contracturas, temblores.
• Sudoración, escalofríos.
• Nauseas, vomito, diarrea, dolor estomacal.
• Deseos de miccionar.
• Dificultad para la erección, impotencia, disminución de la libido.
Manifestaciones emocionales.
• Ansiedad.
• Inquietud y nerviosismo.
• Angustia por qué no se ha superado una situación.
• Deseos de llorar.
• Enojo e ira.
• Irritabilidad, furia descontrolada.
• Deseos de gritar, golpear, insultar.
• Miedo, deseo de partir y dejar todo.
• Preocupación excesiva.
• Dificultad para tomar decisiones.
• Dificultad para concentrarse.
Fisiopatología del estrés.
Existen tres fases para desarrollarse el estrés﴾ver anexo #3):
1) Reacción de Alarma:
El organismo, amenazado por las circunstancias se altera fisiológicamente por la activación del hipotálamo, la hipófisis y las glándulas suprarrenales﴾ver anexo #4).
El cerebro, al detectar la amenaza o riesgo, estimula al hipotálamo para la producción de cortisona y adrenalina, las cuales son sustancias que se encargan de las reacciones orgánicas.
2) Estado de Resistencia:
Cuando un individuo es sometido en forma prolongada a una amenaza, puede adaptarse a esta o bien puede que disminuyan sus capacidades de respuesta.
Durante esta fase suele ocurrir un equilibrio dinámico u homeostasis entre el medio ambiente interno y externo del individuo. Así, si el organismo tiene la capacidad para resistir mucho tiempo, no hay problema alguno, en caso contrario sin duda avanzará a la fase siguiente.
3) Fase de Agotamiento:
Es la disminución progresiva del organismo frente a una situación de estrés prolongado, conduce a un estado de gran deterioro con pérdida importante de las capacidades fisiológicas.
Consecuencias del estrés.
En el estrés agudo:
• Úlcera.
• Estados de Shock.
• Neurosis.
En el estrés crónico:
• Gastritis.
• Ansiedad.
• Accidentes.
• Frustración.
• Insomnio.
• Colitis Nerviosa.
• Migraña.
• Depresión.
• Agresividad.
• Disfunción Familiar.
• Neurosis de Angustia.
• Trastornos Sexuales.
• Disfunción Laboral.
• Hipertensión Arterial.
• Infarto al Miocardio.
• Adicciones.
Técnicas para manejar el estrés.
• Realizar ejercicio: es una buena forma de afrontar el estrés porque es una forma saludable de relevar la energía contenida y la tensión﴾ver anexo #5).
• Realizar respiraciones:
Recuéstese en una superficie plana:
• Coloque una mano en el estómago, justamente encima del ombligo. Coloque la otra mano en su pecho.
• Inhale lentamente y trate de hacer que su estómago se alce.
• Exhale lentamente y deje que su estómago baje.
• Dormir las siete u ocho horas recomendadas para un buen funcionamiento de tu organismo a lo largo del día.
• Reducir cantidades de sal, café, té, mate, tabaco y alcohol.
• Realizar actividades para distraerse: leer, escuchar música.
• Buscar ayuda y desahogar las preocupaciones con amigos, familiares.
• Distribuir el tiempo de manera que se cumpla con las responsabilidades, pero se cuente con tiempo de recreación.
MARCO TEÓRICO
El estrés
El término estrés se aplica generalmente a las presiones que las personas tienen en su
...