ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Fortalecimiento De Las Relaciones Interpersonales A Traves Del Juego

laura_unz26 de Mayo de 2012

14.982 Palabras (60 Páginas)1.347 Visitas

Página 1 de 60

BENEMÉRITA Y CENTENARIA

ESCUELA NORMAL DEL ESTADO DE DURANGO

El fortalecimiento de las relaciones interpersonales por medio del juego

Documento Recepcional para obtener el Título de

LICENCIADA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR

Sustentante:

Ana Laura Unzueta Jiménez

Victoria de Durango, Durango., Junio de 2012

BENEMÉRITA Y CENTENARIA

ESCUELA NORMAL DEL ESTADO DE DURANGO

EXPERIENCIAS DE TRABAJO

El fortalecimiento de las relaciones interpersonales por medio del juego

Documento Recepcional para obtener el Título de

LICENCIADA EN EDUCACIÓN PRESCOLAR

Presenta:

Ana Laura Unzueta Jiménez

Victoria de Durango, Durango., Junio de 2012

DEDICATORIAS

A mis padres:

Que gracias a ellos estoy aquí, con todo su esfuerzo me han dado todo lo necesario para seguir con la carrera, apoyándome en cualquier situación y nunca dejándome sola, estoy totalmente agradecida con ellos y sé que muy pronto con esfuerzo les devolveré todos esos sacrificios que ellos hicieron, sin ellos yo no estaría en este momento terminando carrera.

Gracias por creer en mí.

A mi hija:

Que es la razón de todos mis esfuerzos, es el motivo para seguir adelante, mi inspiración, gracias a ella es que termino la carrera, para en un futuro darle una vida digna para estar a su lado, como todo este tiempo que fue tan duro y difícil estar alejada de ella.

Te quiero mi niña hermosa.

A mis hermanas:

Que han estado a ml lado, hemos pasado momentos de felicidad, travesuras desde chicas, a veces enojos y peleas pero siempre juntas.

A mis amigos:

Mis compañeros de aventuras, que siempre me apoyaron y estuvieron conmigo en las buenas y en las malas, a esos verdaderos amigos.

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO I Tema de estudio 9

Motivo de la elección del tema 10

Comunidad. 11

Jardín de niños. 12

• Personal. 12

• Programas y proyectos 13

• Infraestructura. 14

• Padres de familia. 14

Diagnóstico inicial por campos formativos. 15

• Lenguaje y comunicación. 15

• Lenguaje oral. 15

• Lenguaje escrito. 16

• Pensamiento matemático. 17

• Número. 17

• Exploración y conocimiento del mundo. 19

• Desarrollo físico y salud. 21

CAPÍTULO II Desarrollo del tema 27

El papel que juegan el compañerismo y la amistad dentro de las relaciones interpersonales. 29

El niño como ser social. 33

La agresividad entre coetáneos. 34

El juego. 36

Tipos de juegos. 40

Teóricos que hablan del juego. 42

El papel que juegan los padres en las relaciones interpersonales. 45

El papel de la educadora. 47

CAPÍTULO III Intervención docente 49

Preámbulo de las actividades 50

Valoración final del grupo 70

Valoración personal 72

CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFÍA

ANEXOS

INTRODUCCIÓN

En la etapa preescolar siempre existe la interacción entre pares que ayuda al aprendizaje mutuo, todas las personas establecen numerosas relaciones a lo largo de la vida, como las que se dan con los padres, hijos, con amistades o con compañeros de trabajo y estudio. A través de ellas se intercambian formas de ver la vida, necesidades, intereses y afectos. A estas relaciones se les conoce como: relaciones interpersonales.

El tema “El fortalecimiento de las relaciones interpersonales a través del juego” se eligió por la razón de que en el grupo de práctica existieron conflictos entre los alumnos, agresión tanto física como verbal, optando emplear la estrategia de juego con la que pueden expresar su energía, su necesidad de movimiento, en lugar de transmitirlo por medio de golpes o rabietas.

El juego es algo atractivo para todos los infantes y más para los de esta etapa, el ímpetu para su desarrollo parece surgir del interior del niño, a través de éste puede adoptar el papel de otra persona y ayuda a autorregulación ante los acontecimientos de un mundo cambiante.

Se plantearon como propósitos que los niños llegaran a establecer mejores relaciones, aceptaran las diferencias individuales, se integraran en las actividades grupales a fin de fortalecer los lazos de amistad y compañerismo que deben existir en un grupo.

Para la conformación del documento se recurrieron a actividades de indagación como fueron: la elaboración del diario de trabajo, la observación constante, entrevistas hechas a padres de familia y niños. Además de una exhaustiva recopilación de información en las diferentes fuentes bibliográficas consultadas.

También surgieron dificultades durante las jornadas de práctica, faltaba el interés de los niños para participar en las actividades, los padres de familia se mostraban susceptibles a las actividades propuestas, no se involucraban y veían a la alumna practicante inexperta. Teniendo la necesidad de crear actividades retadoras en espacios novedosos logrando que los pequeños se adentren sin perder el interés, motivados a que trabajen de manera espontánea.

El presente documento se divide: Capítulo I denominado tema de estudio el cual contiene una descripción del contexto donde se encuentra inmerso el jardín; el diagnóstico inicial hecho al grupo, en el que se rescata la problemática dada que llevó a la selección del tema, así como las preguntas que guiaron para construir y darle sentido a la información.

En el Capítulo II se aborda el desarrollo del documento el cual está dividido en temas, que permiten dar respuesta a las preguntas en un principio planteadas, se presenta una descripción de lo que son las relaciones interpersonales, y cómo el compañerismo y la amistad juegan un papel esencial en esta etapa, además de la intervención de la familia, base para la creación de valores y conductas, el desarrollo social en el que el alumno se desenvuelve.

Otro tema tratado brinda una descripción detallada del juego y su significado de éste para el niño preescolar encontrando varios tipos y teorías aportadas por diferentes autores de amplia influencia en la educación infantil.

En el Capítulo III encontramos la intervención docente obtenida en las jornadas de práctica de la docente en formación, en la que se da la importancia al diseño de la planeación, a la evaluación y al análisis, plasmando los resultados obtenidos de las experiencias vividas dentro del grupo.

Se presentan actividades que muestran el proceso que se siguió para respaldar lo teórico con lo práctico, así mismo que se les hace una evaluación y un análisis, lo que ayudó a demostrar los avances y áreas de oportunidad que se presentaron durante el trabajo docente.

Al final se muestran las conclusiones que fueron el resultado derivado del proceso de formulación y concentración del presente, proyectando la importancia y pertinencia que se le dio al tema tratado, logrando un análisis sistemático de cada capítulo.

CAPÍTULO I

Tema de estudio

Motivo de la elección del tema

El establecimiento de relaciones interpersonales, fortalece la regulación de emociones en los niños, fomenta la adopción de conductas prosociales, en las que el juego desempeña un papel relevante en el desarrollo de las capacidades de verbalización, control, interés, estrategias para la solución de conflictos, cooperación, empatía y participación en grupo.

Las relaciones interpersonales implican procesos en los que intervienen la comunicación, la reciprocidad, los vínculos afectivos, la disposición a asumir responsabilidades y el ejercicio de derechos, factores que influyen en el desarrollo de competencias sociales.

Por medio del juego se favorecen competencias fundamentales para la vida, que va desde el lenguaje, la psicomotricidad, la socialización, entre otros. Es por esto que es una estrategia para el fortalecimiento de las relaciones interpersonales, se controlan así mismos y aprenden como tener empatía con adultos y con sus iguales.

En la edad preescolar el juego es una estrategia básica que se utiliza para la transmisión, fortalecimiento y obtención de nuevos aprendizajes, los cuales se adquieren sin que el niño sea consciente de estos, movido por sentirse libre en su mundo, creando su propia realidad de lo que ve o imagina.

Dentro del Programa de Educación Preescolar 2004 (PEP 2004), se encuentran propósitos orientados al desarrollo integral de los alumnos, en uno de ellos se considera que los pequeños aprendan a actuar con iniciativa

y autonomía, regular sus emociones, muestren disposición para aprender y valoren sus logros en las actividades individuales

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (99 Kb)
Leer 59 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com