ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Humanismo


Enviado por   •  27 de Julio de 2014  •  1.334 Palabras (6 Páginas)  •  232 Visitas

Página 1 de 6

Humanismo

En general es la actitud que consiste en poner en el centro de los intereses al hombre o a lo humano.

Este vocablo fue utilizado en primer lugar en (1808) por (Friedrich Immanuel Niethammer 1766-1848) para referirse a la importancia del estudio de las lenguas y de los autores clásicos.

A finales del siglo (XV) surgió en (Italia) un movimiento humanista que insistía en el estudio de los grandes autores (Latinos) y de la literatura y la lengua (Griega), y en especial de la obras de (Marco Tulio Cicerón 106-43., a de c); este humanismo, propio del renacimiento, se considera opuesto a la (Escolástica) (ciencia de la escuela y su contenido es el saber teológico-filosófico que se cultivaba en las escuelas medievales,san Agustín y todos los llamados padres de la iglesia son los exponente "patrística") aunque su aspecto mas importante se refiere, sobre todo, a la literatura; no puede reconocerse en el humanismo; una corriente, aun que si cultivo una filosofía moral y propugno el descubrimiento del hombre como hombre, como individuo y como poseedor de una dignidad; esto constituyo en si una atmosfera filosófica propia.

En la actualidad se califica como humanista a toda tendencia filosófica que realza un ideal humano; se puede hablar, entonces, de muchos tipos de humanismo, como el humanismo socialista, el humanismo integral, el humanismo existencial, el humanismo científico, etc. (Ferdinand Canning S Schiller 1864-1937) denomino a su filosofía humanismo y (William James 1842-1910) baso el humanismo en la ruptura con elabsolutismo, el intelectualismo y con todo lo que no estuviera fundado en la experiencia espontánea y diversa. (Gerahard Kranzlin) denomino a su doctrina pan-humanismo, doctrina metafísica que reinterpreta el idealismo

Psicología humanista

Antecedentes filosóficos de la psicología humanista:

En las décadas de los cincuenta y sesenta apareció en los (Estados Unidos) la (psicología humanista) como la gran (tercera fuerza), después del psicoanálisis y del conductismo.

La inmigración europea durante el dominio nazi fue un apoyo para la renovación cultural y humanística que empezaba en (America); para muchas personas se hizo claro que el rápido desarrollo tecnológico y armamentista no podía continuar imparable; debido en parte a la barbarie de la segunda guerra mundial; que puso en peligro la condición del individuo y la importancia del hombre como especie.

Es así como muchas personas se sintieron desamparadas, pero no se trataba de un desamparo como estado fundamental de la existencia humana, sino de una forma neurótica de soledad que acompañaba a los individuos respecto de sí mismos y en relación a otros seres humanos, no hemos de olvidar que eran tiempos de discriminaciones atroces, y se interpreto que socializar eran someterse a un riesgo inminente deselección.

De esta manera se intensificó la preocupación por las cuestiones filosóficas; existiendo un gran interés por la filosofía existencialista, que en (Europa) estaba en sus inicios conceptuales y que los científicos inmigrantes llevaban consigo; la filosofía existencialista centra su atención en el análisis y descripción rigurosa de la existencia o modo de ser del hombre en el mundo, (la existencia individual)

La tesis fundamental del existencialismo es que la existencia precede a la esencia, es decir, el hombre no posee una esencia como algo determinado, sino que la va construyendo durante su existencia a través de su libertad y de su poder de elección.

ANTECEDENTES DE LA PSICOLOGIA HUMANISTA

Como ha señalado Caparrós (1979), los psicólogos humanistas reconocen la influencia que sobre ellos han tenido cuantos a lo largo de la histona de la psicología se han resistido, en cada ocasión de formas diversas, a la reducción de ésta a una simple ciencia natural. Pese a ello pueden señalarse ciertos autores u orientaciones que habían desarrollado previamente, de manera particular, puntos esenciales para la Psicología Humanista. Así Franz Brentano había críticado la aproximación mecanicista y reduccionista de la psicología en cuanto ciencia natural, y proponía el estudio psicológico de la conciencia como acto intencional y no como un contenido molecular y pasivo. Oswald Kúlpe sugería que no toda experiencia consciente podía ser reducida a formas elementales o explicada en términos de contenido, y autores como Wilhelm Dilthey o William James argumentaron contra el mecanismo en la psicología, proponiendo centrarse en la conciencia y el individuo total. No obstante, conviene adoptar en este punto cierta cautela: el hecho de que algunos humanistas contemporáneos reconozcan a estos autores como sus antecesores,

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (8.8 Kb)  
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com