El contexto de la salud y enfermedad
Aaart_25Síntesis6 de Noviembre de 2018
786 Palabras (4 Páginas)225 Visitas
El contexto de la salud y enfermedad, estos no tienen una raíz orgánica. Se obtienen mediante procesos entrelazados con numerosos factores, cualquiera factor que le afecte se encuentra involucrado en todos y cada uno de los sistemas de los que forma parte. La condición humana no se puede comprender mediante un análisis de los elementos que lo integran, sino que se tiene que contemplar en su totalidad que esto implica cada fenómeno, conducta y cada proceso. Es necesario para nuestros objetivos especificar los procesos y canales por los que el nivel psicológico está presente y concurre a la promoción de comportamientos de salud y enfermedad. En el nivel psicológico hay tres modelos que explican los mecanismos por lo que las personas pueden incorporar influencias exteriores a su sistema psicológico y estas son las teorías de aprendizaje clásico, las teorías del aprendizaje social y el de la propia estructura cognitiva de la persona.
La psicología social, de orientación cognitiva, desarrollo varios modelos que explican los mecanismos aplicados a la salud y enfermedad. Este primer modelo fue el modelo sobre las creencias en la que Rosenstock en 1974 aplica los principios de la psicología social cognitiva a la explicación de las conductas que han de producirse para la prevención de la salud y la adopción de necesarias medidas protectoras, el segundo modelo fue el modelo basado en actitudes, de Ajzen y Fishbein en la que elaboran y reformulan las teorías sobre las actitudes, su dimensión cognitiva, afectiva y orientada a la acción, tratando de explicar la manera en que estas retraen o inducen la conducta. El tercer modelo fue el modelo de la acción social, de Ewart este se basa en la teoría del aprendizaje cognitivo de Bandura. Por último, está el modelo integrador de Rodríguez Marín la cual propone un modelo de ofrecer las claves posibles para un análisis funcional de las conductas de prevención y promoción de la salud, el modelo incluye procesos internos, procesos motivacionales entre otros.
El apoyo social es un conjunto de vínculos interpersonales que tiene una persona determinada, en la situación de enfermedad el apoyo puede afectar de diversas maneras como ayuda domiciliaria o económica, acompañamiento, asistencia domestica o puede ser de naturaleza comunicativa o psicológica. El apoyo social tiene un papel en tratar los efectos del estrés, entre los cuales se encuentra la enfermedad. En resumen, la aplicación de medidas sanitarias a favor de la salud o de la mejora tiene una base conceptual en el ámbito de la psicología y sobre todo en la psicología de la salud, en los cuales estos conocimientos han de incorporar los profesionales para optimizar las respuestas de los ciudadanos.
Otro punto a tomar en cuenta es la calidad de vida este termino ha recorrido un largo camino desde que empezó a utilizarse en ámbito sociolaborales como indicador de rendimiento. La medida de la calidad de vida no resulta ser fácil en parte por la ambigüedad del término y también debido su complejidad y su carácter subjetivo. Los primeros análisis de la calidad de vida pueden clasificarse en dos grupos, el primero en mayoritario y el segundo era el minoritario. Aparte de la calidad de vida están también los estilos de vida en el cual Triandis propuso un modelo para situar los conceptos de estilos de vida y estilos de personalidad, este modelo se basaba en ecología seguido de cultura, socialización, personalidad y conducta. Los estudios sobre estilos de vida se centran en el análisis de grupos humanos específicos, tales como diferentes grupos étnicos dentro de una misma cultura, diferentes culturas, adolescentes, desempleados, entre otros.
El estilo de vida se considera una aplicación del estilo psicológico y puede definirse como el conjunto de soluciones estratégicas que adopta el individuo para poder cumplir su planes y objetivos globales. La satisfacción vital es una variable importante, por que resume la calidad de vida una persona y esta relacionada con otras variables de personalidad, tales como la autoestima, el neuroticismo o las expectativas generalizadas. Esta satisfacción se define como el componente cognitivo del bienestar subjetivo y el bienestar subjetivo se considera a su vez una actitud, de manera que para tener una visión completa de la satisfacción global de una persona se hace necesario explorar tanto las variables externas como las internas. Se realizaron varios estudios relacionados a la insatisfacción familiar y laboral y se obtuvo a que hay una mayor invasión del mundo laboral en el familiar que en la inversa y esto se da mas en hombres que en mujeres. En las mujeres predomina la congruencia entre ambos mundos mientras que en los hombres la incongruencia. Por otra parte, en las parejas con hijos predomina la incongruencia mientras que en las parejas sin hijos predomina la congruencia entre ambos contextos.
...