El funcionalismo americano.
AstridRaffoEnsayo15 de Junio de 2018
920 Palabras (4 Páginas)756 Visitas
El funcionalismo americano.
Cuando la psicología alemana de Wundt se introdujo en los Estados unidos, adquirió de inmediato un carácter local, un carácter funcional, con un enfoque en lo biológico. A excepción de Titchener, que siempre se adhirió a las enseñanzas de Wundt, los psicólogos estadounidenses educados en Alemania impusieron, al volver a su país, una interpretación funcional a la psicología estructural. El funcionalismo destaca los procesos sobre los contenidos mentales, además valoraba la utilidad de la psicología.
La psicología funcional, no fue un sistema formal en el sentido de la psicología estructural o de sistemas posteriores como la Gestalt, conductismo y el psicoanálisis. La psicología funcional le añadió a la nueva ciencia alemana, los estadounidenses mantuvieron una predilección general por otros aspectos del pensamiento americano, destacando sobre todo la teoría evolutiva de Darwin, en todo caso, la psicología funcional valoraba la importancia de la adaptación tanto de la especie como del individuo a las presiones del entorno. Los funcionalistas enfatizaron el interés por las observaciones objetivas y la utilidad del estudio de grupos para la psicología.
El movimiento del funcionalismo estadounidense, no tuvo mucho éxito, aunque hoy en día unos cuantos pocos siguen haciendo psicología en base a estas teorías. Introdujo al país los esfuerzos de Wundt por establecer una nueva ciencia, pero, al hacerlo, dejó de lado la rigidez del sistema planteado por Wundt. Como movimiento dentro de la psicología, preparó el camino para su redefinición en terminos de un planteamiento conductista que pronto domino la disciplina en los Estados Unidos de la mano de Watson, por lo tanto se puede ver al funcionalismo como una fase entre el estructuralismo y el conductismo.
La escuela de reflexología soviética.
La escuela de reflexología soviética tiene un decidido interés en elaborar una psicología enteramente asentada en una base psicofisiológica objetiva, es decir, en la actividad y centrada en la investigación de los elementos constitutivos de los procesos psicológicos, como ellos los plantean: los reflejos, sus formas combinatorias y sus mecanismos fisiológicos que lo subyacen.
Para aprender sobre el condicionamiento propuesto por Watson y luego replanteado por Skinner, es necesario releer las descripciones del siglo XIX respecto al reflejo; en esa época el fisiólogo soviético Sechenov señaló por primera vez que “todos los actos psíquicos sin excepción, no influidos por elementos emocionales, se desarrollan gracias a los reflejos y que, en consecuencia, todos los movimientos conscientes derivados de esos actos, y habitualmente descritos como voluntarios, son movimientos reflejos”. Mencionaba que el humano aprende a coordinar sus movimientos gracias a la repetición frecuente de reflejos asociados y, al mismo tiempo aprende a inhibirlos. Posteriormente, el fisiólogo Pavlov refería que la actividad nerviosa se construye a partir de reflejos innatos, que son conexiones regulares entre ciertos estímulos externos que actúan sobre el organismo y las reacciones reflejas de este.
Hasta ese entonces todas las corrientes psicológicas buscaron explicar conductas observables y procesos intrapsiquicos, pero no fue hasta la llegada del psicoanálisis a la posta de Sigmung Freud, también conocido como teoría psicodinámica que se buscó explorar los elementos inconscientes y establecer las bases de las psicopatologías, por primera vez se hablaba de un inconsciente que rige la vida del ser humano modulado por un preconsciente y un consciente. La psicología dinámica designa el estudio y la comprensión del ser humano en relación con su entorno, su ambiente y lo que reprime el sujeto. Durante las sesiones de terapia, la psicología dinámica la palabra del paciente es lo que se toma como predominante porque
...