El sentimiento de dignidad propia
iflor_111Tesis4 de Noviembre de 2013
1.004 Palabras (5 Páginas)338 Visitas
Autoestima.
El autoestima se puede es básicamente un estado mental que tenemos sobre nosotros mismos, es el amor interno que tú sientes hacia tí y hacia tú persona, es un respeto que sentimos en nuestro interior, que con el cual logramos hacer cosas que a veces dudamos en hacerlo. También podemos objetar que la autoestima es una evaluación que tienes sobre ti mismo, tus conductas, pensamientos, emociones (las cuales la constituye) son las principales que varían en este tema hablado, ya que si nos evaluamos de acuerdo a las nombrada anteriormente tenemos dos opciones: Evaluación positiva (autoestima alta) y evaluación negativa (autoestima baja). Así que si, esta es prácticamente una aceptación que tenemos hacía nosotros, un amor que queremos crear o hasta ya tenemos, pero no nos damos cuenta. A partir de allí es que nos damos cuenta si nos aceptamos a nosotros mismo con nuestras virtudes y defectos, ya que solemos hasta destruirnos sin argumento alguno, he de ahí cuando tienes que comenzar a cambiar tu actitud, pensamientos, todo hacía ti mismo, porque el autoestima lo defines tú. Nadie más.
El autoestima no solo tiene que ser uno en general, si no que va por partes, explico; puedes tener una gran autoestima en cuanto al trabajo, pero puedes tener una pésima autoestima en las relaciones personales. Puedes tener un buen autoestima con tu forma de ser (mentalmente), pero puedes tener un mal autoestima con tu aspecto físico. Así que el autoestima varia, puede que por un lado lo tengas bien y por otro no, por lo cual debes evaluarte en todos los aspectos y ver que podrías cambiar para sentirte completamente bien contigo mismo.
Autoconcepto.
Es la imagen mental que tenemos sobre nosotros mismos, ya sea psíquica o física. Es lo que yo soy, mi personalidad, mis virtudes, mis defectos, mis características personas u sociales, la forma en que veo la vida, todo eso se define en una descripción que uno tiene sobre su propia persona. Es un conocimiento que se adquiere luego de las experiencias vividas ya sean buenas o malas, ¿He cometido errores? ¿No lo he hecho? ¿He aprendido algo? ¿No lo he hecho? ¿Me siento bien conmigo mismo? ¿Estoy feliz o alegre? Son tantas las preguntas que podemos hacernos a nosotros mismos, tantas respuestas, pero todas están varían a una sola cosa; el autoconcepto que nos tenemos, la manera en la que nos vemos, la manera en la que nos sentimos bien o mal con nosotros mismos.
El concepto que yo me formo de mí. El que me sienta que valgo, alegre, depresivo, comunicativo, aislado. ¿Cómo me veo? Ese concepto me lo formo a través de las experiencias que adquiero en los ambientes en que me desenvuelvo. La manera como yo pienso y siento de mí mismo me ha sido comunicada a través de mis experiencias.
Si en el momento de pensar en nuestro autoconcepto nos sentimos a gusto, tenemos a ser más optimistas, positivos, alegres y energéticos. En cambio si no nos sentimos a gusto con nuestro autoconcepto, tenemos a ser pesimistas, negativos, tristez y lo menos energéticos.
Autoimagen.
En cuanto a mi autoimagen tendría mucho que decir, a veces tengo (al igual que a todos) esos días donde me miro al espejo y es como si todo se sintiera al alcance, me siento bien conmigo misma, me siento a gusto con mi imagen física, con mis pensamientos y con todo lo que está a mi alrededor. Como si fuera un gato que se siente como un tigre, o un pato que se siente como un cisne, todo depende de la propia imagen que nos tenemos hacía nosotros mismo y aunque a veces queramos tener un buen concepto, no podemos. También existen esos días donde todo está mal, tus pensamientos, tu actitud, tu aspecto, es como si cada partícula de tu cuerpo se pusiera en tu contra. Así que si me piden explicar mi propia autoimagen es algo difícil, ya que esta suele
...