ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Eleccion De Una Carrera

naiiriitha23 de Junio de 2013

2.448 Palabras (10 Páginas)519 Visitas

Página 1 de 10

RESUMEN

• Introducción

• Método: los participantes fueron 289 alumnos de los diferentes semestres de la carrera de Psicología de la U.M.R.P.S.F.X.CH., que completaron una encuesta llamada “Motivación para estudiar Psicología” (MOPI).

• Resultados: los análisis factoriales de la encuesta de “Motivación para estudiar Psicología” (MOPI).

• Discusión y conclusión

• Anexo

PARTE I

1. INTRODUCCIÓN

1.1. ANTECEDENTES

Sucre es una ciudad estudiantil ya que se encuentra una de las más importantes universidades de Bolivia. Recibe estudiantes del interior del país (Ciudades, provincias y pueblos.) como también del extranjero (Ejemplo. En la carrera de medicina existen bastantes universitarios provenientes del Brasil como también de otros países).

Es por ese motivo que se realizan muchas investigaciones de campo ya que hay un alto porcentaje de estudiantes en la ciudad y eso facilita a que se realice estudios sobre diferentes temas como el que se está estudiando ahora que es la motivación y ayuda y facilita para la comprensión y desarrollo de la ciencia.

La carrera de psicología es la encargada de muchas investigaciones debido a que esta estudia el comportamiento y la conducta del hombre y como ciencia nueva necesita de varias investigaciones para poder plantear un marco teórico estable llevando a la práctica.

A medida que el estudiante va avanzando dentro de su carrera se van viendo ciertas características en su personalidad y su conducta y que para nuestra carrera son bastante importantes de estudiar y analizarlas para mejorar el desarrollo académico y crear personas estables para su vida personal y profesional, dentro de estas características que resalta en la persona o el estudiante se observa la motivación como un factor importante, un motor primario para el desarrollo del comportamiento.

1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La motivación como punto de partida en la conducta humana. ¿Por qué motivo los estudiantes optan por estudiar la carrera de Psicología?

1.3. JUSTIFICACIÓN

Esta investigación que realizamos, ayudara a mejorar los conocimientos sobre el porqué las eligen la carrera de psicología su motivación y sus metas así lograremos una mejor comprensión para la guía en la elección de esta carrera mejorando la visión que se tiene sobre la psicología y concientizar para que sirve el estudio de la psicología.

Es importante saber porque se decide estudiar la carrera de psicología porque así sabemos qué tipo de personas entran a la carrera y cuales pueden resolver sus ansiedades en la carrera.

1.4. OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Identificar el tipo de motivación que tienen los estudiantes de la carrera de Psicología orientada al porque de la elección de dicha carrera.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1.1 Investigar la motivación de cada uno de los estudiantes de la carrera de Psicología.

1.2 Mejorar la comprensión sobre la motivación en la elección de la carrera de Psicología.

1.3 Indagar la motivación académica y el reconocimiento social de la carrera de Psicología.

PARTE II

1. MARCO TEÓRICO

1.1. DEFINICIÓN DE MOTIVACIÓN:

Es una integración compleja de procesos psíquicos que efectúa la regulación inductora del comportamiento pues determina la dirección (hacia el objeto-meta buscado o el objeto evitado), la identidad y el sentido (de aproximación o evitación) del comportamiento.

La motivación está relacionada intrínsecamente por el psiquismo de la persona y depende mucho del estado de ánimo, voluntad del ser humano.

Hace referencia al conjunto de estímulos que mueve a una persona a actuar.

Esta cuenta con una connotación positiva, que es aquella que genera energía e intereses cuando es necesario conseguir un fin determinado.

La motivación varia de persona en persona, ligada al estado de ánimo como dijimos anteriormente, a su personalidad, intereses personales y su proyección hacia el futuro.

La motivación es un fenómeno no permanente, que debe trabajarse de manera constante y variada para evitar su extinción respectiva.

“La motivación es un término genérico que se aplica a un amplia serie de impulsos, deseos, necesidades, anhelos, y fuerzas similares”(Dr. Diego Jorge Gonzales Serra, Psicología de la motivación, pág. 53)

Para tener un conocimiento amplio sobre la motivación, es necesario repasar y conocer los tipos de motivación que existen. A continuación veremos estos tipos.

1.2. TIPOS DE MOTIVACIÓN:

La motivación se puede dar de dos maneras:

1.- Intrínseca – Interna: Capacidad que uno tiene para saber resolver problemas, enfrentarlos (alto sentido de responsabilidad, consecuencia, persistencia, y saber tolerar frustraciones, tener metas claras, objetivos alcanzables y realistas).

Es la inclinación innata de comprometer los intereses propios y ejercitar las capacidades personales para, de esa forma, buscar y dominar los desafíos máximos. (Deci y Ryan, 1985, p.230) Surge espontáneamente de las necesidades psicológicas orgánicas, la curiosidad personal y el deseo de crecer. Cuando una persona experimente la sensación de competitividad y autodeterminación se motiva intrínsecamente. El resultado es la satisfacción psicológica.

Es la clase de motivación que aparece cuando hacemos algo que disfrutamos; cuando la tarea en si misma es la recompensa. Piensen en algo que aman hacer - quizás los videojuegos, tocar la guitarra, cocinar, pintar... cualquier actividad que disfruten.

Deci y Ryan (2000, p. 233) explican que las actividades intrínsecamente motivadas son “las que los sujetos consideran interesantes y que desean realizar en ausencia de consecuencias” o “las que son interesantes por sí mismas y no necesitan reforzamiento alguno”. Precisando algo más, Ryan y Deci (2002, p. 70) las definen como “las actividades cuya motivación está basada en la satisfacción inherente a la actividad en sí misma, más que en contingencias o refuerzos que pueden ser operacionalmente separables de ella”. En el contexto escolar, Ryan y Deci (2000, p. 70) consideran la motivación intrínseca como “una tendencia innata a

buscar la novedad y los retos, a ampliar y ejercitar las propias capacidades, a explorar y a aprender”

Extrínseca - Externa: Estímulos recibidos desde fuera pueden ser: momentáneos, es un factor determinante en la motivación.

Es una razón creada en forma ambiental para incentivar o persistir en una acción. (Se usa para motivar o mantener la conducta). Es una relación de incentivos y consecuencias.

Es el tipo de motivación que nos lleva a hacer algo que no queremos mucho... porque sabemos que al final habrá una recompensa. Piensen en las cosas de su vida que hacen para lograr una meta en particular: quizás estudian mucho en la universidad no porque les guste estudiar, sino porque quieren obtener un título. O quizás trabajan en algún trabajo aburrido porque quieren la paga. Es probable que limpien su casa a diario porque probablemente quieran vivir en un lugar placentero - y no porque les guste limpiar en si mismo.

Deci y Kasser y Ryan (2004, p. 39) definen la motivación extrínseca como

“cualquier situación en la que la razón para la actuación es alguna consecuencia separable de ella, ya sea dispensada por otros o auto administrada”. En la actualidad, se considera multidimensional.

Ahora se expondrá las distintas teorías que estudian la motivación y conocer las distintas perspectivas que existen.

1.3. TEORÍAS DE LA MOTIVACIÓN.

Para analizar las teorías de la motivación vamos a hacer una clasificación basándonos en los problemas que surgen en el tratamiento sistemático de la motivación y, también, en las formas en la que estos problemas han sido tratados por los especialistas. De esta manera podremos hablar de: teorías homeostáticas, teorías del incentivo, teorías cognitivas, teorías fisiológicas, teorías humanistas. Así pues vamos a tratar cada una de las corrientes por separado para ver si podemos encontrar datos fiables sobre la motivación.

Esquema del tema:

-Teorías homeostáticas:

-De la reducción del impulso.

- Motivación por emociones.

-Teorías psicoanalíticas.

-Teorías de incentivos.

-Hedonismo.

-Teorías cognoscitivas.

-Teorías fisiológicas.

-Teorías humanistas.

• Explicación homeostática de la motivación.-

Este tipo de teorías explica las conductas que se originan por desequilibrios fisiológicos como también sirven para explicar conductas que se originan por desequilibrios psicológicos producidos por

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com