Emociones En Tricicleros De Juliaca
mottte5 de Diciembre de 2013
2.726 Palabras (11 Páginas)393 Visitas
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
FILIAL JULIACA
ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA HUMANA
TEMA
LA AUTOESTIMA DE LOS TRICICLISTAS EN JULIACA
EJECUTANTES
RENZO CARACELA VEGA
YOVANA MAMANI VENTURA
GABY VALERO SARCCO
CICLO I
JULIACA 19/07/205
PRESENTACION.
La información y estudios realizados sobre el asociacionismo es escasa por lo que se vio por conveniente realizar una pequeña monografía que detalle aspectos más relevantes de la Psicología Asociacionista, para lo cual se presenta en dos aspectos: social, ideológicos y psicológico.
La primera parte presenta una recopilación de los principales exponentes de esta rama de la Psicología, la segunda parte trata sobre una breve explicación de las leyes del asociacionismo.
Esperando siempre que esta pueda aportar positivamente al acervo cultural de nuestros compañeros y de todos aquellos que puedan darle uso..
DEDICATORIA.
A PAPA Y MAMA
ÍNDICE
CAPITULO I: El ASOCIACIONISMO
Concepto Básico
CAPITULO II: LEYES DEL ASOCIACIONISMO
Ley de la Contigüidad
Ley del Contraste
Ley de la Semejanza
CAPITULO III:
CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFIA
ANEXOS
INTRODUCCION.
El asociacionismo es un tema con una profunda ayuda para el entendimiento del aprendizaje y para la teorización básica de todo alumno en su formación académica,
A través de la presente monografía compartiremos con el lector lo que a la psicología le interesa y los aportes que brindara este estudio a diferentes campos sociales.
CAPITULO I
EL ASOCIACIONISMO
CONCEPTO BASICO
El Asociacionismo es un principio psicológico; El principio de las asociaciones deriva de problemas epistemológicos planteados en la filosofía de la mente, donde el asociacionismo es una teoría acerca del modo en que las ideas se combinan en la mente.
Los conceptos asociacionistas han servido para reemplazar teorías más detalladas del aprendizaje. Entre los que contribuyen a este aspecto del movimiento asociacionistas, sobresalen tres hombres Hermann Ebbinghaus, comenzó estudiando la formación de las asociaciones; y le fue posible controlar las condiciones bajo las cuales se formaban y hacer un estudio científico del aprendizaje. A I.P. Pavlov, le corresponde una responsabilidad primordial en otro cambio: el de estudiar la asociación no ya en términos de ideas sino en términos de conexiones E-R (estímulo-respuesta). Sus estudios sobre los reflejos condicionados contribuyeron a hacer objetiva la psicología. E.L. Thorndike desarrolló una extensa exposición de los fenómenos psicológicos desde una perspectiva asociacionistas.
El asociacionismo, como sistema desarrollado a partir del empirismo (los empiristas ingleses utilizaban los mismos principios de asociación que había sugerido Aristóteles siglos atrás: los ítems similares opuestos o contiguos tienden a asociarse entre sí), fue “fundado” en el siglo XVIII por un médico erudito, David Hartley (1705-1757). Retomó el capítulo de Locke, “la asociación de ideas” , e hizo de él su tesis.
Hartley desarrolló su psicología en torno de las asociaciones, convirtiendo así el asociacionismo en una doctrina formal con su nombre. Postulaba la existencia de acciones vibratorias en el sistema nervioso, que corresponderían a las ideas e imágenes, las vibraciones más intensas serían las sensaciones, y las intensas las ideas, puso el énfasis en la contigüidad, como principio de asociación y utilizó principios asociacionistas para explicar la percepción de la profundidad visual.
Luego de Hartley, el siguiente desarrollo importante en el asociacionismo ocurre en Escocia. Thomas Brown (1778-1820) reformuló los principios de Hartley como principios de la sugestión, para superar la objeción de la escuela escocesa ortodoxa al asociacionismo y sus tendencias analíticas.
James Mill (1773-1836) presentó una de las posiciones asociacionistas. Su Analysis of the phenomea of the human mind (1829) publicado tras 7 años de escribir en las vacaciones, presenta la “mecánica mental” de Mill. Este sostenía que la ley de asociación podría dar razón de la experiencia mental más completa.
El asociacionismo inglés dejo un legado de máximo significado a la psicología, nueva ciencia experimental en desarrollo. Un aspecto fundamental de ese significado reside en el punto de vista metodológico que el asociacionismo desarrolló y refirió.
Gran parte del contenido histórico del asociacionismo aparece absorbido, de una manera más o menos directa, en los supuestos y preconceptos de los primeros psicólogos.
Hermann Ebbinghaus le corresponde el mérito de haber sido el primer psicólogo que realizó un estudio cabalmente empírico de la asociación o aprendizaje. Estaba interesado en controlar el tipo de aprendizaje cuya retención quería investigar, ideo la sílaba sin sentido en un esfuerzo por reducir al mínimo las asociaciones previas.
Ivan P. Pavlov fue un distinguido fisiólogo ruso, director del laboratorio de fisiología del Instituto de Medicina Experimental desde 1890 hasta su muerte. Pavlov había desarrollado un aparato que permitía recoger y medir la cantidad de saliva segregada por un perro bajo diferentes condiciones de alimentación. En esencia se trataba de un tubo de vidrio calibrado, insertado a través de una fístula en el carrillo del animal. El descubrimiento de Pavlov consistió en percatarse de la ocurrencia persistente de un flujo salival anticipatorio.
La tercera figura importante en el tránsito asociacionista de las ideas a la conducta es Vladimir M. Bechterev. Su contribución más significativa fue la respuesta condicionada motriz.
La mayor parte de los asociacionistas tienen un punto de vista más restringido de los funcionalistas que los funcionalistas, e intentan explicar la conducta mediante un conjunto de variables más limitadas. Los asociacionistas más antiguos intentaban explicar el pensamiento y la conducta, complejos como nada más que una asociación de ideas.
En la actualidad el asociacionismo como herramienta metodológica ya que no como posición sistemática, se ha incorporado al cuerpo de la psicología; la asociación de variables es reconocida generalmente como una tarea fundamental de la ciencia.
Esta corriente psicológica subraya el papel de la asociación en la vida psíquica y reduce todas las elaboraciones de experiencia a la acción de la asociación. Los partidarios de este punto de vista suponen que la sensación, la reproducción (memoria) y la asociación son los únicos procesos psíquicos, y reducen a ellos todos los datos (simples y complejos) de la experiencia.
El asociacionismo como principio psicológico nos responde a la pregunta: ¿Cómo conocemos?, por medio de los sentidos, de aquí surge la pregunta siguiente. Entonces, ¿de dónde vienen las ideas complejas que no son directamente sentidas? La respuesta a esta segunda pregunta nos proporciona el primer principio de la asociación: "Las ideas complejas provienen de la asociación de otras más simples".
El asociacionismo puede considerarse la doctrina básica de una escuela filosófica dominante en Inglaterra en el siglo XVIII y gran parte del siglo XIX, a la que acabó por darle su nombre. Sus principales representantes como ya se dijo, fueron D. Hertley, Th. Brown, James Mill, y A. Bain. Los filósofos empiristas ingleses sobre todo J. Locke y Hume son reconocidos como sus precursores inmediatos.
T. Brown. Le interesaba el problema de la selección: ¿Cómo se seleccionaba, en una serie de asociaciones, la acción que ocurría realmente, cuando había varias que podrían ocurrir? Con esto estaba interesado el problema de mejorar la predicción. De igual manera se interesó también en el número de veces que se había asociado con el contenido mental precedente.
James Mill. Presentó una de las posiciones asociacionistas más extremas en su "Análisis de los fenómenos de la humanidad" sostenía que la ley de asociación podía dar cuenta de la experiencia mental más complicada. La idea de "todas las cosas". Suponía que las ideas simples se unían para formar las más completas, las cuales con el uso se consolidarían hasta el punto de aparecer una idea única.
A. Bain. Propuso una serie bien desarrollada de leyes de la asociación. Había dos principios para la formación de asociaciones: la contigüidad (inmediación de una cosa a otra) y la similitud. Además, había una especie de efecto de suma, por el cual las asociaciones que individualmente son demasiado débiles para hacer revivir una idea pasada, pueden tener éxito en la acción conjunta.
...