Ensayo Sobre La Persepción
yolatolentino3 de Agosto de 2014
683 Palabras (3 Páginas)962 Visitas
Evidencia de Aprendizaje. Ensayo sobre la percepción.
1.- Genera tu punto de vista personal acerca de si es posible tener la certeza sobre lo que se percibe, bien provenga del exterior o tenga origen en los pensamientos y fantasías.
2.- Elabora un ensayo de una cuartilla sobre el tema “La certeza y la duda”, justifica el contenido en posturas teóricas revisadas en la unidad.
“La certeza y la duda”
“Si comienza uno con certezas, terminara con dudas; mas si se acepta empezar con dudas, llegara a terminar con certezas” Sir Francis Bacón
INTRODUCCIÓN.
La percepción obedece a los estímulos cerebrales logrados a través de los 5 sentidos, vista, olfato, tacto, auditivo, gusto, los cuales dan una realidad física del medio ambiente. Pero para Wolfang Köhler: La percepción va más allá de lo que ve el ojo, más allá de nuestros propios sentidos.
Para, Descartes: “La verdad se identifica con la certeza y sostiene que algo es verdadero si esta cierto de ello”. No obstante, Descartes duda de los sentidos, de lo que es capaz de percibir el ser humano, puesto que en ocasiones, la experiencia sensible nos engaña y es preciso dudar de ella.
La función del pensamiento es permitirnos actuar con referencia a lo que está distante en tiempo y espacio, aun cuando en el presente no estimule nuestros sentidos, es decir, planificar, prever, reflexionar, prevenir, el pensamiento es el resultado de una acción; esa acción es el pensar, que como toda acción se da en un tiempo y en un espacio el cerebro.
DESARROLLO.
En la certeza el espíritu queda fijado a su objeto, y tiene una sola dirección, como la imposibilidad de poner en duda, la duda es el estado del espíritu en que la razón de la verdad de un juicio y la razón de su falsedad se nos aparecen como igualmente insuficientes, la certeza tiene una sola dirección; es como un reposo del espíritu que resulta de su determinación hacia un solo objeto, todo pensamiento es pensamiento de significaciones, se piensa en función de un objetivo o una finalidad, siempre se apunta hacia algo, el pensar es un hecho privado, ya que mientras el que piensa no comunique lo que está pensando, no podemos captar ese pensamiento, cuando el pensamiento se expresa, entramos en el terreno de la comunicación.
Desde mi punto de vista personal, pienso que se puede tener certeza de algo cuando se conoce un hecho que no permite lugar a duda, cuando se conoce la verdad sobre algo, la certeza se relaciona con conceptos como la fe o la confianza, o la seguridad, no se puede decir que sea la verdad absoluta, es algo que se percibe, pero que no podemos comprobar.
La duda se produce cuando la insuficiencia del conocimiento y confianza en la validez del mismo es tal que no es posible afirmar, en la duda se da un grado de conocimiento imperfecto y, consecuentemente, una desconfianza en la validez, la duda es fuente de conocimiento cuando se reconoce la parte que corresponde a la ignorancia y se convierte en motivación para el progreso del conocimiento mediante el estudio y la crítica.
CONCLUSIONES.
De esta manera, al existir la duda como conciliadora entre la percepción y la certeza me declino por mencionar que la duda es abrazadora de una verdad, hasta llegar a una certeza, pero aun así, ¿cómo podría un ciego de nacimiento llegar a la certeza de que el cielo es azul?, y nos damos cuenta que todo en nuestra vida es aprendido y lo aceptamos hasta llegar a una certeza por consecuencia o por libre albedrio, pues al final, solamente el individuo tendrá la percepción de su certeza particular.
De tal manera, que la postura de Abraham Maslow nos indica : “La
...