ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

¿Es El Psicoanálisis Una Ciencia O Una Pseudociencia?


Enviado por   •  18 de Agosto de 2014  •  2.765 Palabras (12 Páginas)  •  295 Visitas

Página 1 de 12

¿Es el Psicoanálisis una Ciencia o una Pseudociencia?

“La ciencia origina una gran sensación de prodigio. Pero la pseudociencia también.”

Stephen Hawking, Agujeros Negros y Pequeños Universos, pág. 45.

El modelo de ciencia que la psicología académica ha adoptado se atiene casi exclusivamente a criterios empírico experimentales. Desde este bastión se ha tratado de derruir el saber psicoanalítico, arrojándolo a la cárcel de las pseudociencias o de los mitos. En un momento determinado se intentó acercar el psicoanálisis a tal modelo positivista, lo que trajo consigo la pérdida de lo más esencial del mismo. Sin embargo, desde la década de los sesenta, algunos insisten en ubicarlo en el marco de las ciencias histórico-hermenéuticas, donde la teoría y la práctica psicoanalíticas recuperan su total identidad.

El modelo científico actual, particularmente dentro de la Academia, es sin duda de carácter empírico-experimental, lo que implica una serie de supuestos epistemológicos, tales como los de atenerse al estudio de hechos de carácter objetivo y propiciar explicaciones de tipo causalista, o, al menos, funcionalista, basadas en presuntas leyes reguladoras de carácter general. El psicoanálisis, a pesar de los deseos de Freud de ubicarlo dentro de las ciencias naturales, no puede ser encuadrado en este marco y de aquí que haya sido sometido reiteradamente a críticas muy duras, tratando de ubicarlo en las pseudociencias o en los mitos. En tal situación, algunos psicoanalistas adoptaron variadas salidas, desde encerrarse en una torre de marfil, haciendo oídos sordos a los ataques, hasta proponer reformulaciones del cuerpo teórico psicoanalítico en una línea acorde con la perspectiva de las llamadas ciencias empíricas (opción que también intentaron autores ajenos al psicoanálisis), así como otras alternativas más interesantes, como la de fundamentarlo como un saber ajeno a tal modelo, como lo histórico-hermenéutico, pero no por ello ajeno a lo científico. En cuanto a las reformulaciones empiristas, la gran falla de sus defensores fue el dejar al psicoanálisis sin su alma, sin su esencia, pues tales propuestas derruían totalmente el soporte metapsicológico, su núcleo fundamental. A partir de la década de los sesenta del pasado siglo, sin embargo, se ha venido intentando una nueva forma de justificar el psicoanálisis, encuadrándolo dentro de las denominadas ciencias histórico- hermenéuticas, lo que ha permitido recuperar sus principales señas de identidad. Pero para que ello sea posible es preciso abandonar una serie de apriorismos, como el de concebir la realidad, campo de estudio de toda ciencia, como un conjunto exclusivamente formado por hechos objetivos u objetivables, incluyendo en tal realidad lo subjetivo, de imposible objetivación a través de los métodos científicos habituales. Así mismo, es imprescindible ir más allá de las explicaciones causalistas y funcionalistas, así como de las fenomenológicas, que sólo dan cuenta de las vivencias conscientes, proponiendo en su lugar explicaciones de carácter dinámico-exegéticas o interpretativas, que conceden el máximo papel al hallazgo del sentido o significado de la realidad psíquica construida en el pasado.

¿Es el psicoanálisis una ciencia?

Los principios de la ciencia moderna se impusieron en el siglo XVII gracias a los grandes avances científicos, la proposición de un método de alto rigor para la aceptación de leyes generales y la adaptación de la rigurosidad de los métodos matemáticos para la explicación de eventos psíquicos. La palabra ciencia fue entonces entendida como el conjunto de conocimientos racionales, ciertos o probables que se obtienen mediante el empleo del método científico, de ahí que haya ocurrido una ruptura pronunciada respecto a las ciencias naturales como la física y la biología que contaban con medios de comprobación más evidentes y las que se ocupaban por los aspectos sociales tal y como lo había sido hasta ese momento la psicología.

Gracias a ello, algunos psicólogos de la época propusieron nuevos objetos de estudio para la psicología y de este modo lograron perfilar sus psicologías en el medio de las ciencias naturales. Un ejemplo de esto, es el objeto de la psicología propuesto por Jhon Braudus Watson, psicólogo americano nacido en 1878 quien propuso la conducta observable como objeto y quien sostenía que la psicología debía estar envuelta en el medio de las ciencias naturales y no las sociales. (Lopera & ál, 2010)

A pesar de ello, algunas psicologías que se encargaron de estudiar aspectos metafísicos, los cuales no tienen forma de refutación evidente, han sido llamadas pseudociencias y por lo tanto su aceptación como tesis verdadera ha sido mucho más difícil de lograr en el medio científico. Una de estas “pseudociencias” es el psicoanálisis, desarrollado en sus inicios por Sigmund Freud, quien primeramente se dedicó al estudio de las ciencias naturales tales como la zoología, la botánica, la anatomía, y la química, pero también estudió historia y filosofía, lo cual le permitió articular la idea de alma (objeto de estudio de la psicología) con la rigurosidad científica. Ese proceso de articulación se dio gracias a su práctica médica, lo cual le hizo tomar recursos de varias áreas del conocimiento para llegar a conclusiones que hoy se consideran como las bases primeras del psicoanálisis moderno. (Lopera & ál, 2007)

El psicoanálisis que Freud propuso al principio de su carrera es diferente del resultante al final de ella. En un primer momento, se dedicó a observar el vínculo que había entre la actividad psíquica y los órganos internos del ser humano, “la investigación científica ha demostrado irrebatiblemente que la actividad psíquica está vinculada a la actividad del cerebro más que a la de ningún otro órgano.” (Freud, 1996, pg. 209). Igualmente comienza a esbozar un modelo del aparato psíquico gracias a sus investigaciones neurológicas y basándose en el supuesto de la existencia de tres tipos de grupos neuronales los cuales llamó: φ, ψ y ω. El primero se encargaba de la percepción, el segundo se encargaba de la memoria y finalmente el tercero de la conciencia. (Lopera & ál, 2007)

Todo lo anterior implica, que su teoría se basara fundamentalmente en los conocimientos de la fisiología que ya era un campo científico aprobado. Freud abandonó sus intentos de sustentar sus teorías por medio de las ya muy reconocidas ciencias naturales, lo cual había tratado de hacer en su Proyecto de una psicología para neurólogos. Lo anterior se evidencia en sus obras posteriores, puesto que “después de la reestructuración

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (18 Kb)  
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com