ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Estructuralismo Funcionalismo Mier Y Teran

Anigroegcortez24 de Octubre de 2011

480 Palabras (2 Páginas)2.287 Visitas

Página 1 de 2

Estructural-funcionalismo

Escuela

Desarrollado principalmente en los Estados Unidos de Norteamérica, tiene una gran influencia hasta nuestros días.

Teoría apoyada en estudios empíricos, seguida por una gran cantidad de investigadores que tienen en común un núcleo teórico conceptual, aunque a veces sus categorías de análisis no son compartidas plenamente por todos los autores estructural-funcionalistas, de entre estos autores destacan Robert K. Merton y Talcott Parsons.

El estructural-funcionalismo tiene como punto de partida el estudio de una sociedad global comúnmente conocida como estructura o sistema social. Plantea el estudio de una estructura social en pleno funcionamiento de donde prevalecen la armonía, el consenso, el equilibrio, la estabilidad y el orden sociales que son considerados como las condiciones normales o naturales del funcionamiento de todo sistema social.

Sociedad

Según Fernando Jiménez Mier y Terán;

Primera parte

Estructural-funcionalismo.- Análisis de su función como un lazo entre categorías estructurales de la vida social estables.

Lo importante de esta teoría es amoldar la conducta humana a lo social para contribuir a su equilibrio y armonía funcionales.

Sociedad:

Totalidad de partes interdependientes e interrelacionadas. Es una estructura compleja de grupos e individuos que se mantienen unidos por una maraña de relaciones sociales. Es un sistema de instituciones relacionadas entre sí y que reaccionan recíprocamente.

Grupo social:

Personas que constituyen un grupo social, con normas, ideas, principios, usos, costumbres, creencias, hábitos, etc.

Hombres:

Desempeñan papeles y ocupan status.

Movilidad social horizontal:

Indica la circulación de individuos de un grupo social a otro situado en el mismo nivel, capa o plano.

Movilidad social vertical:

Implica el paso de individuos de una capa, plano o nivel a otro distinto, bien sea superior o inferior. De este se derivan la movilidad vertical ascendente y la movilidad vertical descendente.

Solidaridad social o cohesión grupal: Facilitan su adaptación social y conformidad.

Tensiones sociales: Conflicto entre lo funcional y lo disfuncional.

Según Fernando Jiménez Mier y Terán;

Segunda parte

Estructura social o Instituciones sociales: Familia, escuela, iglesia, partido político, etc.

Grupo social

Sociedad:

Totalidad de partes interdependientes e interrelacionadas. Es una estructura compleja de grupos e individuos que se mantienen unidos por una maraña de relaciones sociales. Es un sistema de instituciones relacionadas entre sí y que reaccionan recíprocamente.

Escuela:

Institución social, parte de la estructura social o agrupación de individuos con características, organización y funciones muy bien definidas. La escuela contribuye a la internalización de normas, conductas, valores, etcétera. Constituye la socialización o sociabilización del individuo

Movilidad social

Desempeño de roles y ocupación de status.

Movilidad social horizontal. Niveles en que opera: Primario, elemental o básico, secundario o medio básico, medio-superior y superior universitario

Socialización

“Las escuelas son probablemente las agencias de socialización más importante entre las formalmente organizadas de una sociedad” Bernard Barber.

Instrumento potencial del cambio social. Agencia que prueba, selecciona y asigna funciones a los individuos.

Movilidad social vertical; Conlleva a status sociales importantes. Selección, estratificación y movilidad. Estratificación económica, política

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 1 página más »
Disponible sólo en Clubensayos.com