Etapa PRECIENTIFICA De La Historia De La ETOLOGIA
Bellaara20 de Septiembre de 2013
400 Palabras (2 Páginas)1.078 Visitas
Tomando en cuenta la situación actual de los estudios de la conducta animal y humana, puedo decir que se ha avanzado bastante desde la etapa precientifica, ya que anteriormente no se observaba intencionalmente a los animales y se pensaba que nosotros no éramos animales.
Los estudios de Aristóteles me parecen muy acertados y se pudo acercar mucho a lo que ahora conocemos. Decir que observo, a priori, cualidades que se creían solo humana me parece interesante y me imagino que en su tiempo causa quizá cierta controversia. Supongo que era difícil aceptar que compartíamos comportamientos parecidos a los animales.
Veo que estas ideas predominaron muchos siglos y que no divergían mucho de las primeras, aún en la Ead Media, se seguía dividiendo muy radicalmente la conducta humana de la animal y definían al ser humano como el ÚNICO que tenia cualidades de inteligencia y razonamiento y a los animales no se les observaba lo suficiente como para interesarse en su comportamiento de una manera mas seria, científica e importante.
Aqui me inquieta las ideas de la EVOLUCIÓN y de la RELIGIÓN . ¿Quizá evolutivamente no presentaban más allá que los instintos básicos? ¿Quizá para la religión no era conveniente, ya que sus preceptos hablaban de los instintos como pecados? ¿Quizá los animales y los humanos al vivir tan separadamente y no convivir tan de cerca, ni siquiera en la domesticación, aquéllos no adaptaban sus comportamientos, ya que el humano no intervenía en cuestiones de deforestación, aniquilamiento de hábitats , etc?
La idea de Darwin me parece lo mas acertado que pudo haber habido ya que si creo que los animales tienen las dos cualidades: instinto y razón. Cuando convivimos con un animal, un gato o un perro, vemos como toman decisiones, se relacionan con los humanos y tratan de comunicarse y darse a entender, son capaces de aprender "trucos" por una simple caricia o halago y muchas veces responden con un algún ruido o roce e incluso ciertas expresiones faciales.
En conclusión, creo que el estudio de los animales, con las diferentes disciplinas que se dedican a ello, nos ayuda a los futuros psicólogos a entender mejor el comportamiento humano ; conocer y diferenciar las conductas innatas de las aprendidas; reconocer que la conducta humana también influye en la animal y que es necesario tomar conciencia de las responsabilidades que tenemos con el ambiente natural y social, ya que se interrelacionan y complementan.
...