Etapas De La Vida
aalecano26 de Enero de 2015
6.919 Palabras (28 Páginas)388 Visitas
INTRODUCCION
En esta investigación se hablara de los diferentes desarrollos que vamos teniendo como personas, desde niños preescolares hasta la etapa de la vejez
De los tipos de desarrollos que se tienen y que conllevan al crecimiento intelectual, físico, moral, sexual, social etc.
Son muchos cambios que vamos sufriendo con el paso de los años,pero más sin embargo casi siempre pasan desapercibidos por nosotros. Pero que nos ayudan mucho como personas, ya que estamos en constante cambio.
Se habla como es que los cambios o el crecimiento va interfiriendo mucho en nuestra cada diaria y más aun en la etapa de la adolescencia que es cuando sufrimos una cantidad enorme de cambios en todos los aspectos de nuestra vida y que es ahí (en la adolescencia) donde muchos de esos desarrollos, ya sea espiritual, físico, psicosexual cambian su rumbo.
En algunos desarrollos interfiere mucho el aspecto familiar en el que vivimos, pues yo creo y sé que estas son las bases para desenvolvernos con el mundo y con el cual sin ellas estaríamos muy desorientados.
La genética es la que estudia todos estos aspectos de nuestra vida y la que se encarga de enseñarnos todo lo que quizá desconocíamos (al menos en mí caso).
NIÑO EN ETAPA PREESCOLAR (3 A 6 AÑOS)
Crecimiento y Desarrollo Físico:
• Aumenta aproximadamente de 1 a 2 kilogramos por año.
• Crece de 5 a 7 centímetros por año.
• Tiene todos los 20 dientes primarios a los 3 años.
• La visión es 20/20 a los 4 años.
• Duerme de 11 a 13 horas al día, por lo general sin una siesta.
El desarrollo motor grueso en niños de 3 a 6 años debe incluir:
• resultar con mayor habilidad para correr, saltar, hacer los primeros lanzamientos y patear.
• atrapar una pelota que rebota.
• pedalear un triciclo (a los 3 años); ser capaz de manejarlo bien a los 4 años.
• saltar en un pie (alrededor de los 4 años) y posteriormente hacer equilibrio sobre un solo pie durante unos 5 segundos.
• caminar apoyando desde el talón hasta los dedos (alrededor de los 5 años).
• Los hitos del desarrollo motor fino deben incluir:
Alrededor de la edad de 3 años:
• dibujar un círculo.
• dibujar una persona con tres partes.
• comenzar a utilizar tijeras de punta roma para niños.
• vestirse solo (con supervisión).
Alrededor de la edad de 4 años:
• dibujar un cuadrado.
• usar tijeras y finalmente cortar en línea recta.
• ponerse la ropa apropiadamente.
• manejar bien la cuchara y el tenedor al comer.
Alrededor de la edad de 5 años:
• untar con un cuchillo.
• dibujar un triángulo.
Desarrollo Psicosocial:
El niño en edad preescolar aprende las habilidades sociales necesarias para jugar y trabajar con otros niños y, a medida que crece, su capacidad de cooperar con muchos más compañeros se incrementa. Aunque los niños de 4 a 5 años pueden ser capaces de participar en juegos que tienen reglas, éstas probablemente cambien con frecuencia a voluntad del niño dominante.
Es común en un pequeño grupo de niños preescolares ver surgir a un niño dominante que tiende a "mandar" a los demás sin mucha resistencia por parte de los otros niños.
Es normal que los niños en edad preescolar pongan a prueba sus límites físicos, mentales y emocionales. Es importante tener un ambiente seguro y estructurado dentro del cual explorar y enfrentar nuevos retos. Sin embargo, los niños en edad preescolar necesitan límites bien definidos.
El niño debe demostrar iniciativa, curiosidad, deseo de explorar y gozo sin sentirse culpable ni inhibido.
Las primeras manifestaciones de moralidad se desarrollan a medida que los niños quieren complacer a sus padres y a otras personas de importancia. Esto se conoce comúnmente como la etapa del ''niño bueno'' o la ''niña buena. ‘‘
La elaboración de narraciones puede conducir a la mentira, un comportamiento que si no se aborda durante los años de edad preescolar puede continuar probablemente hasta la edad adulta. El hecho de vociferar o dar respuestas insolentes generalmente es una forma de llamar la atención y provocar una reacción de un adulto
Desarrollo Psicosexual:
• De los tres a cuatro años
Después de los 3 años se manifiesta la curiosidad por las partes corporales y paralelamente, como una expresión bastante elaborada de la curiosidad, comienzan a aparecer los llamados "juegos sexuales", al doctor, a la mamá, etc.
• De los cuatro a cinco años
Comienzan las teorías infantiles acerca del origen de los niños. Estas teorías se van haciendo cada vez más realistas, pero siempre ingenuas y fantasiosas. Esto depende del grado de información que tenga el niño, de la presencia de hermano y hermanas, de las conductas y actitudes de los padres, etc.
Esta etapa, la niña y el niño descubren sus órganos sexuales, a causa de la excitación de la micción y por los tocamientos repetidos que tienen lugar durante el aseo.
Los niños de esta edad empiezan con los ¿por qué? Cuando los adultos responden las preguntas sexuales, el niño percibe lo prohibido. El papel de las relaciones sexuales entre los padres todavía les resulta oscuro. Aparecen otros tipos de preguntas acerca de la diferencia entre un niño y una niña.
Durante esta etapa, los niños tienden a sentir curiosidad no sólo por su propio cuerpo sino también por los cuerpos de otros. Si descubre que su niño está jugando al médico con otro niño de la misma edad, es importante que no reaccione en forma exagerada. Para ellos es sólo un juego inocente. Pero, por supuesto, si la otra persona es un niño más grande o un adulto, usted tendría buenos motivos para preocuparse. Pídale calmamente a su niño que se vista y distráigalo con un juguete o juego. Usted podría tomar esto como una pista de que su niño siente curiosidad por su cuerpo, y ayudarle a aprender acerca de él de otra manera, por ejemplo, un libro sobre este tema escrito especialmente para niños de edad preescolar.
Desarrollo cognitivo:
• Agrupa objetos y los hace corresponder.
• Organiza materiales.
• Hace preguntas de “por qué” y “cómo”.
• Sabe decir su nombre y edad.
• Participa en actividades durante períodos más prolongados de tiempo.
• Aprende observando y escuchando.
• Muestra tener conciencia del pasado y el presente.
• Es capaz de seguir una serie de dos a cuatro instrucciones.
• Juega con las palabras.
• Señala y nombra colores.
• Entiende el concepto de orden y proceso.
• Es capaz de contar hasta cinco.
• Puede decir su ciudad y pueblo.
NIÑO EN ETAPA ESCOLAR (6 A 12 AÑOS)
Crecimiento y Desarrollo Físico:
Entre los 6 y los 7 años de edad:
Aumento promedio de peso de entre 2 y 3 kilogramos al año
Crecimiento promedio de alrededor de 6,35 centímetros por año
• disfruta de muchas actividades y se mantiene ocupado
• gusta de pintar y dibujar
• puede perder su primer diente
• su visión es tan aguda como la de un adulto
• practica sus habilidades con el fin de perfeccionarlas
• salta a la cuerda
• monta en bicicleta
•
Entre los 8 y los 9 años de edad:
• tiene más elegancia en los movimientos y habilidades
• salta, brinca y persigue
• se viste y se asea por sí mismo completamente
• puede utilizar herramientas (es decir, un martillo, un destornillador)
Entre los 10 y los 12 años de edad:
• se desarrolla el resto de los dientes adultos
Desarrollo Psicosocial:
En este período existe un gran aumento de las relaciones interpersonales del niño; los grupos de amistad se caracterizan por ser del mismo sexo. Entre los escolares pequeños (6 y 7 años), hay mayor énfasis en la cooperación mutua, lo que implica dar y tomar, pero que todavía está al servicio de intereses propios (nos hacemos favores). En los escolares mayores (8 a 10 años), la amistad se caracteriza por relaciones más intimas, mutuamente compartidas, en las que hay una relación de compromiso, y que en ocasiones se vuelven posesivas y demandan exclusividad.
El grupo de pares, en los escolares, comienza a tener una centralidad cada vez mayor para el niño, ya que es en la interacción con ellos donde descubren sus aptitudes y es con ellos con quienes va a medir sus cualidades y su valor como persona, lo que va a permitir el desarrollo de su auto concepto y de su autoestima. Las opiniones de sus compañeros acerca de sí mismo, por primera vez en la vida del niño, van a tener peso en su imagen personal.
El intercambio con los compañeros permite al niño poder confrontar sus opiniones, sentimientos y actitudes, ayudándole a examinar críticamente los valores que ha aceptado previamente como incuestionables de sus padres, y así ir decidiendo cuáles conservará y cuales descartará. Por
...