ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Etica Para Amador

eduard123o1 de Junio de 2015

605 Palabras (3 Páginas)185 Visitas

Página 1 de 3

ETICA PARA AMADOR

Fernando Savater

“La libertad no es una filosofía y ni siquiera es una idea: es un movimiento de la conciencia que nos lleva, en ciertos momentos, a pronunciar dos monosílabos: Sí o No.”

El libro es muy interesante en el que el autor se dirige a si hijo Amador justificándose por lo que hace, decide escribir un libro para así evitar un sermón acerca de la vida.

El primer capítulo es muy interesante, ya que nos habla de la libertad que es la capacidad que tenemos de elegir las cosas que nos convienen o no nos convienen.

Carecer de ciertos conocimientos de la vida, no impide vivir normalmente, pero existen cosas imprescindibles sin las que raramente se podría vivir demasiado tiempo. Establece Savater la diferencia entre las cosas buenas y cosas malas, es decir, lo que conviene y lo que no conviene.

Uno puede decidir lo que quiere hacer con su vida, tomar sus propias decisiones…, pero siempre debe hacerlo de la manera que mejor le venga. Concluye diciendo que lo que conviene puede que no sea lo mejor y que la elección es difícil porque lo que, generalmente, se considera malo puede que no lo sea tanto e incluso, en cierta manera, puede pasar a ser bueno.

Savater parte del concepto libertad para elegir lo que conviene o no y establece los límites que esta libertad tiene apoyándose en la manera de actuar de los animales y de los humanos. Mientras los castores o las termitas siguen su instinto y vienen al mundo para hacer lo que tienen que hacer sin más -no tienen libertad, por lo tanto-, Héctor tiene que elegir libremente lo que va a hacer y elegir, precisamente, hace meritoria su actuación.

Pero la libertad tiene unos límites y Savater lo ejemplifica con la anécdota del filósofo romano que maltrataba a su amigo porque éste le negaba la libertad diciéndole que los hombres no tienen más remedio que hacer lo que hacen como si fueran automáticos. Concluye afirmando que los hombres inventan o eligen en parte su forma de vida y que la Ética ayuda a acertar en la elección.

La Ética es el arte de saber vivir.

En el segundo capítulo el autor nos habla sobre las decisiones que tomamos que están ligadas a ser buenas o malas, entonces utilizamos la ética.

Savater plantea aquí las dudas que podemos tener entre lo que conviene o no conviene hacer en cada momento.

Queda claro que hay cosas que convienen para vivir y otras no, aunque no siempre está claro qué cosas convienen. ¿Resulta entonces, que se hace siempre lo que se quiere? A veces, hay ocasiones en que hay que elegir aunque se prefiera no hacerlo. Aristóteles imaginó el ejemplo de un barco cuya única salvación era o tirar el cargamento importante y pesado o arriesgarse a continuar con todo.

El capitán lo único que quería era llegar a tiempo con su tripulación y mercancía, pero la tormenta no pudo elegirla porque pasa sin más; lo único que sí puede elegir es el comportamiento que va a seguir y él elegirá lo que quiera mejor, lo que crea más conveniente, es libre de optar ante circunstancias que él no ha decidido padecer. Los comportamientos que se realizan en el día a día están establecidos por una serie de motivos y se dividen en tres clases:

ÓRDENES: son establecidas por ciertas obligaciones impuestas exteriormente,

COSTUMBRES: son realizadas por hábito y comodidad de realizar siempre la misma rutina

CAPRICHOS: salen de dentro brotan espontáneamente sin que nadie obligue a ello. Llevar una buena vida significa inventar una buena salida en la elección de lo que se debe hacer.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com