ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Etica Para Amador

lida_rincon0215 de Junio de 2015

729 Palabras (3 Páginas)330 Visitas

Página 1 de 3

ETICA PARA AMADOR

“La palabra “moral”, en su origen, tiene que ver con las costumbres, pues eso precisamente es lo que significa la palabra latina mores, y también con las órdenes, pues la mayoría de los preceptos morales suena así como “debes hacer tal cosa” o “ni se te ocurra hacer tal otra”. Sin embargo, hay costumbres y órdenes que pueden sermalas, o sea “inmorales”, por muy ordenadas y acostumbradas que se nos presenten. Si queremos profundizar en la moral de verdad, si queremos aprender en serio como emplear bien la libertad que tenemos (y en este aprendizaje consiste precisamente la “moral” o “ética” de la que estamos hablando aquí) más vale dejarse de órdenes, costumbres y caprichos. Lo primero que hay que dejar en claro es que la ética de un hombre libre nada tiene que ver con los castigos o premios repartidos por la autoridad que sea, autoridad humana o divina, para el caso es igual. El que no hace más que huir del castigo y buscar la recompensa que dispensan otros, según normas establecidas por ellos, no es mejor que un pobre esclavo. A un niño quizás le basten el palo y los dulces como guías de su conducta, pero para alguien crecidito como tú más bien es triste seguir con esa mentalidad. Hay que orientarse de otro modo. Por cierto, una aclaración terminológica. Aunque yo voy a usar las palabras “moral” y “ética” como equivalentes, desde un punto de vista técnico, no tienen idéntico significado. “Moral” es el conjunto de comportamientos normas que tú, yo y algunos de quienes nos rodean solemos aceptar como válidos; “ética” es la reflexión sobre por qué los consideramos válidos y la comparación con otras “morales” que tienen personas diferentes. Aquí seguiré una u otra palabra indistintamente, siempre comoarte de vivir”.

(Adaptación de Ética para Amador de Fernando Savater)

“¿Qué te parece si te digo que a la puerta de la ética no está más que escrita esta consigna: “Haz lo que quieras”. A lo mejor te indignas conmigo: ¡vaya, pues si que esmoral la conclusión a la que hemos llegado!, ¡la que se armaría si todo el mundo hiciese sin más ni más lo que quisiera!...

¿Qué quiero decirte poniendo un “haz lo que quieras” como lema fundamental de esa ética hacia la que vamos tanteando? Pues sencillamente que hay que dejarse de órdenes y costumbres, de premios y castigos, en una palabra de cuanto quiere dirigirte desde fuera y que tienes que plantearte todo desde ti mismo, desde el fuero interno de tu voluntad. No le preguntes a nadie que es lo que debes hacer con tu vida: pregúntate a ti mismo. Si deseas saber en que puedes emplear mejor tu libertad, no la pierdas ya poniéndola al servicio de otros.

Pero no confundas este “haz lo que quieras” con los caprichos de que hemos hablado antes. Una cosa es que “hagas lo que quieras” y otra que hagas lo que se te venga en gana.

Si te digo que hagas lo que quieras, lo primero que parece oportuno hacer es que pienses con detenimiento y a fondo qué es lo que quieres.

Y, quizás podrías decirte”lo que quiero es darme la buena vida”. La buena vida humana es buena vida entre seres humanos o de lo contrario puede que sea vida, pero no será ni buena ni humana. Las cosas pueden ser bonitas y útiles, los animales resultan simpáticos,pero los hombres lo que queremos es ser humanos, no herramientas ni bichos. Y queremos también ser tratados como humanos, porque eso de la humanidad depende en buena medida de lo que los unos hacemos con los otros.”

(Adaptado de: SAVATER, Fernando. Ética para Amador”)

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com