ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Etica Y Moral

alesandro7773 de Octubre de 2012

5.060 Palabras (21 Páginas)739 Visitas

Página 1 de 21

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN

FACULTAD DE PSICOLOGÍA, RELACIONES INDUSTRIALES Y CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

DINAMICA DE GRUPOS

ÉTICA Y MORAL

PRESENTADO POR:

BLANCO ESPINOZA JENNIFER

CORNEJO GUZMAN KHATERINE

PANCA IHUE KATHERINE

ZUÑIGA CORNEJO MELANI BONI

INTRODUCCIÓN

Las necesidades humanas consisten en algún estado interno que hace que ciertos resultados parescan atractivos para nosotros .cada ser humano enfrenta diferentes tipos de necesidades esto deriva según su estado social, económico ,político ,social ,etc.….

La motivación es la voluntad para hacer un esfuerzo, por alcanzar las metas de la organización condicionado por la capacidad del esfuerzo para satisfacer alguna necesidad personal.

Podemos decir que en una empresa los empleados motivados tienden a realizar con más esfuerzo su desempeño afectando sus aptitudes dentro y fuera de la empresa.

la jerarquía de necesidades de maslow o la pirámide de Maslow es una teoría psicológica propuesta por Abraham Maslow en su trabajo de 1943 una teoría sobre la motivación humana, posteriormente ampliada.maslow formulo una jerarquía de las necesidades humanas y su teoría defiende que conforme se satisfacen las necesidades basicas,los seres humanos desarrollamos y deseamos necesidades más elevadas.

Esperamos que el trabajo cubra sus expectativas.

Con la moral corregimos los errores de nuestros instintos, y con el amor los errores de nuestra moral.

José Ortega y Gasset (1883-1955) Filósofo .

I. CAPÍTULO

ÉTICA Y MORAL

ÉTICA Y MORAL

1. CONCEPTO DE ÉTICA Y MORAL

1.1CONCEPTO DE ÉTICA:

La ética se relaciona con el estudio de la moral y de la acción humana. El concepto proviene del término griego ethikos, que significa “carácter”. Una sentencia ética es una declaración moral que elabora afirmaciones y define lo que es bueno, malo, obligatorio, permitido, etc. en lo referente a una acción o a una decisión.

Por lo tanto, cuando alguien aplica una sentencia ética sobre una persona, está realizando un juicio moral. La ética, pues, estudia la moral y determina cómo deben actuar los miembros de una sociedad. Por lo tanto, se la define como la ciencia del comportamiento moral.

Claro que la ética no es coactiva, ya que no impone castigos legales (sus normas no son leyes). La ética ayuda a la justa aplicación de las normas legales en un Estado de derecho, pero en sí misma no es punitiva desde el punto de vista jurídico, sino que promueve una autorregulación.

La ética puede dividirse en diversas ramas, entre las que se destacan la ética normativa (son las teorías que estudia la axiología moral y la deontología, por ejemplo) y la ética aplicada (se refiere a una parte específica de la realidad, como la bioética y la ética de las profesiones).

La ética puede dividirse en diversas ramas, entre las que se destacan la ética normativa (son las teorías que estudia la axiología moral y la deontología, por ejemplo) y la ética aplicada (se refiere a una parte específica de la realidad, como la bioética y la ética de las profesiones).

Respecto a los autores fundamentales en el estudio de la ética, no puede obviarse al alemán Immanuel Kant, quien reflexionó acerca de cómo organizar las libertades humanas y de los límites morales. Otros autores que analizaron los principios éticos fueron Aristóteles, Baruch Spinoza, Jean-Paul Sartre, Michel Foucault, Friedrich Nietzsche y Albert Camus.

1.2.CONCEPTOS DE MORAL:

Se trata de un conjunto de creencias, costumbres, valores y normas de una persona o de un grupo social, que funciona como una guía para obrar. Es decir, la moral orienta acerca de que acciones son correctas (buenas) y cuales son incorrectas (malas).

Según otra definición, la moral es la suma total del conocimiento que se adquiere sobre lo más alto y noble, y que una persona respeta en su conducta. Las creencias sobre la moralidad son generalizadas y codificadas en una cierta cultura o en un grupo social determinado, por lo que la moral regula el comportamiento de sus miembros. Por otra parte, la moral suele ser identificada con los principios religiosos y éticos que una comunidad acuerda respetar.

El conjunto de normas morales es denominado como moralidad objetiva (existen como hechos sociales más allá de que el sujeto decida acatarlas). En cambio, los actos a través de los cuales la persona respeta o viola la norma moral conforman la moralidad subjetiva.

Cabe mencionar que la idea de responsabilidad moral aparece con el convencimiento de que el accionar del individuo siempre se realiza con un fin, a menos de que se encuentra inconsciente (ya sea por una enfermedad mental, un desequilibrio psicológico, los efectos de una droga, etc.). Se dice que una persona que hace uso de los valores morales de su sociedad puede forjarse un mejor destino.

El término moral también puede utilizarse como sinónimo de ética, por lo que adquiere sentido como disciplina filosófica o como sinónimo de la teología moral (una disciplina teológica).

2. COMPORTAMIENTO ÉTICO Y MORAL

La conducta ética es un componente esencial de la integridad del hombre, comprende los ideales por que nos debemos esforzar y como debemos comportarnos.

Lar normas para una conducta ética varian de acuerdo con el contexto social y político de cada ser. La ética personal, frente a los demás seres humanos nos obliga a ser respetuosos, nobles considerados, justos, independientemente de la edad, raza, sexo o posición social de los individuos, conlleva al compromiso ineludible de prestar ayuda física o espiritual a quien la necesite.

• EN EL ÁMBITO PERSONAL:

La ética personal forma parte integral del actuar de las personas respecto a las acciones realizadas en la ejecución de sus actos vivenciales, sean estos de cualquier naturaleza.

• EN EL ÁMBITO SOCIAL :

La ética social estudia las normas y principios morales de la vida colectiva. Constituye el complemento necesario de la ética individual, que considera la responsabilidad del individuo con respecto a los demás y para consigo.

• EN EL ÁMBITO ACADÉMICO :

La ética académica es seguir una serie de reglas y normas que involucran tanto a los profesores y personal docente de las instituciones educativas, cómo a los alumnos y padres de familia directa o indirectamente; ya que desempeña un papel muy importante en las relaciones que existe entre maestro y alumno donde debe haber aplicación de valores mutuamente.

• EN EL EJERCICIO DE LA CIUDADANIA

Para la concepción clásica, la ciudadanía se refiere a todos aquellos que son miembros plenos de una comunidad, siendo iguales respecto a sus derechos y deberes.

Los derechos civiles compuestos para la libertad individual son la libertad de expresión, de pensamiento y la libertad religiosa; el derecho a la propiedad privada y el derecho a la justicia. Los derechos políticos, como derechos colectivos se refieren al derecho a participar en el ejercicio del poder político,

como votar, ser representado o participar directamente del sistema.

Los derechos sociales, incluyen desde el derecho al bienestar y la

seguridad económica, hasta el derecho a compartir en la comunidad de la herencia social y vivir de acuerdo a criterios aceptables para la sociedad.

En los nuevos escenarios, el concepto de ciudadanía hay tres enfoques:

• Liberal-democrático: asociado a los derechos de primera y segunda generación: civiles y políticos.

• Social-democrático: que se extiende a los derechos de tercera

generación: económicos, sociales y culturales.

• Republicano: vinculado a mecanismos de pertenencia del individuo a una comunidad o nación, a la participación en el ámbito público y en la definición del proyecto de sociedad.

¿Cómo promover el comportamiento ético?

• Definir que es comportamiento ético y comunicarlo a sus empleados.

• Contratar ejecutivos que den ejemplo de comportamiento ético.

• Recompensar el comportamiento ético y castigar el no ético.

• Enseñar a los empleados las herramientas básicas de la toma de decisiones ética.

• Animar y promover la discusión de temas ético.

3. ÉTICA PROFESIONAL

La palabra ética proviene del griego ethikos (“carácter”). Se trata del estudio de lamoral y del accionar humano para promover los comportamientos deseables. Una sentencia ética supone la elaboración de un juicio moral y una norma que señala cómo deberían actuar los integrantes de una sociedad.

La ética profesional pretende regular las actividadesque se realizan en el marco de una profesión. En este sentido,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (34 Kb)
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com