Etica Y Moral
angela9525 de Agosto de 2013
4.073 Palabras (17 Páginas)382 Visitas
ETICA Y MORAL
LA ÉTICA
Concepto de Ética
Ética son los principios o pautas de la conducta humana, a menudo y de forma impropia llamada moral. La ética como una rama de la filosofía, está considerada como una ciencia normativa, porque se ocupa de las normas de la conducta humana.
La ética se relaciona con el estudio de la moral y de la acción humana. Una sentencia ética es una declaración moral que elabora afirmaciones y define lo que es bueno, malo, obligatorio, permitido, etc. En lo referente a un acción o una decisión.
La ética estudia la moral y determina como deben actuar los miembros de una sociedad; se la define como la ciencia del comportamiento moral.
La ética no es coactiva, ya que no impone castigos legales (sus normas no son leyes). La ética ayuda a la justa aplicación de las normas legales en un Estado de derecho, pero en sí misma no es punitiva desde el punto de vista jurídico, sino que promueve una autorregulación.
Definición de Ética
La ética se distingue de la moral por una exigencia de sistematización, de problematización y de búsqueda de fundamentos. En el uso actual se entiende por ética una concepción coherente y personal de la vida, mientras que la moral designa más bien las exigencias de que es portadora una sociedad o una cultura, y que interiorizan más o menos los individuos que forman parte de ella.
La ética es, aquella instancia desde la cual juzgamos y valoramos la forma como, de hecho, se comporta el hombre y, al mismo tiempo, la instancia desde la cual formulamos principios y criterios acerca de cómo debemos comportarnos y hacia donde debemos dirigir nuestra acción.
De acuerdo con el significado etimológico Ética sería una teoría o un tratado de los hábitos y las costumbres. Las virtudes éticas son, fruto de la costumbre, se llegan a conquistar por medio de un modo sistemático de vida.
Objeto de Estudio de la Ética
La Ética sigue considerándose como una ciencia filosófica, pero no una filosofía metafísica y apriorística que se desligue de la experiencia y de los fundamentos históricos y concretos de la cultura.
La ética tiene relación de estudio con todas las demás ciencias conocidas, sobre todo porque involucra al hombre y a su comportamiento de la misma forma en que las demás ciencias involucran al hombre y sus diferentes facetas y aspectos. La ética busca una verdad que integra al hombre, sus conocimientos y comportamiento dentro de una sociedad que se ve beneficiada. La ética tiende a justificar, analizar y fundamentar la forma de vida, los principios y las bases morales.
El objeto de la ética es la moral. La ética necesita de la moral para sacar sus conclusiones, para explicarla, para elaborar sus hipótesis y teorías; pero ello no significa que la tarea de la ética consista en inventar o crear la moral. La ética analiza las circunstancias que enfrentamos diariamente, responde a las preguntas más comunes, que la mayoría de las veces nosotros consideramos tonterías, la ética se enfrenta a la vida cotidiana tanto de un estudiante, un profesionista hasta un medico o una ama de casa. La ética y la moral constituyen a la persona, no son en ingrediente extra de nuestras vidas.
La ética sustenta la aplicación de las filosofías en la vida y sus circunstancias. Podemos decir que la filosofía se ha convertido en la parte teórica y la ética se enfila como la parte practica. La ética guía la vida hacia la comprensión total de la vida, la forma de vivir, las actitudes y todo aquello que involucre y a su comportamiento frente a la sociedad.
La ética es la ciencia de las costumbres, trata de referirse a las costumbres y conductas humanas, esta ciencia tiene como objeto los actos humanos. En la ética el objeto material se refiere a la conducta humana y su objeto formal es la bondad o maldad.
Sin embargo la ética se ha caracterizado como una disciplina práctica. La ética es normativa en un sentido indirecto, por la naturaleza de su objeto, pero no en un sentido directo, ya que no se propone dar una lista de deberes; esto significa que no incurre en una prescriptiva.
La Ética Concebida Como Ciencia
La ética es teórica, porque su papel consiste en explicar, fundamentar, plantear y resolver problemas en torno a la moral. La ética elabora hipótesis y teorías sobre la moral, propone conceptos, explica categorías relativas a la experiencia moral.
La ética pertenece a las ciencias morales y sociales. Se llaman también sociales o políticas las ciencias morales, porque el hombre en su libre actividad no es un ser aislado, que se forme a si propio, ni se desenvuelva independientemente del concurso de los otros seres racionales, ni aun del de los puramente naturales, sino que forma parte del todo social y a él le inclina su misma condición.
La ética requiere desarrollarse conforme a exigencias comunes a toda ciencia:
Objetividad: intenta explicar los hechos tal cual como son, independientemente de su valor emocional o comercial.
Racionalidad: formada por conceptos, juicios y raciocinios y no por sensaciones imágenes o pautas de la conducta.
Sistematicidad: no es un agregado de informaciones inconexas, es un sistema de ideas conectadas de forma lógica entre sí.
Metodicidad: esta ciencia requiere necesariamente de un método.
Métodos de la Ética
La inducción, consiste en partir de lo particular hacia lo general; sus partes son: la observación, la comparación y la experimentación, de los distintos hechos concretos de la vida humana para formular normas morales de validez universal.
La ética como toda ciencia posee un método por medio del cual se tenga un conocimiento profundo de la conducta humana. El cual consiste en los siguientes pasos:
Observación: no solo consiste en acercarse al hecho real y percibir a través de los sentidos en forma penetrante y amplia.
Evaluación: catalogar el acto observado dentro de las categorías morales previamente establecidas estudiadas como pueden ser: reprobable, honesto, obligatorio, bueno, amable, recomendable, etc. Es necesario que existan matrices de valoración moral para así poder catalogar con más detalle el acto estudiado.
Percepción axiológica: tratar de descubrir en forma personal los valores que todavía no se ha sido capaz de descubrir o percibir en este acto.
En el objeto de la Ética interviene la voluntad del hombre, su libertad, el conjunto de sus decisiones concebidas a la luz de la historia. El método de la Ética debe tener en cuenta el aspecto humano, social e histórico inherente a su campo de investigación.
En la historia de la filosofía no hay un criterio unánime de cuál es el método propio de la ética. Cada corriente filosófica, cada pensador, ha propuesto su propia metodología.
Método inductivo: es el proceso en el que se razona desde lo particular hasta lo general. La base de la inducción es la suposición de que si algo es cierto en algunas ocasiones, también lo es en situaciones similares, aunque no se hayan observado.
Método deductivo: forma de razonamiento donde se infiere una conclusión a partir de una o varias premisas. En este tipo de argumentos la conclusión debe ser verdadera si todas las premisas son asimismo verdaderas.
Métodos filosóficos: el procedimiento inductivo y deductivo, pertenecen a los métodos científicos. La lógica estudia los llamados métodos filosóficos:
- Método fenomenológico: se puede distinguir como son las cosas a partir de cómo uno piensa que son en realidad, alcanzando así una comprensión más precisa de las bases conceptuales del conocimiento.
- Método critico trascendental: diferencia las maneras de pensar en proposiciones analíticas y sintéticas. En las analíticas la verdad se descubre por el análisis del concepto en sí mismo y las sintéticas no se puede llegar a estas por análisis puro. Todas las proposiciones comunes que resultan de la experiencia del mundo son sintéticas.
También existen otros dos tipos de proposiciones las empíricas y las a priori. Las proposiciones empíricas dependen tan solo de la percepción, pero las a priori tienen una validez esencial y no se basan en tal percepción.
- Método dialectico: investiga la naturaleza de la verdad mediante el análisis crítico de conceptos e hipótesis. La dialéctica consiste en afirmar que el ser o la historia se desenvuelven por el paso de una tesis a una antítesis y de esta oposición a una síntesis. La dialéctica permite comprender eficientemente el fenómeno de los cambios históricos; y puede ser adecuada para comprender el campo de la moral, que se distingue por ser histórico y cambiante.
El método en la ética es determinar los principios, por medio de los cuales hemos de someter a examen a las reglas morales que informan nuestras costumbres, para conocer la razón de ser de ellas y juzgar si merecen aprobación o no, o en que deben ser rectificadas, ampliadas, etc., formando con estas investigaciones un encadenamiento de verdades que merezca el nombre de ciencia: formación de la ciencia y su exposición, este es el fin del método en su integridad.
La Ética y Otras Ciencias
Si la ética busca o pretende lograr plena objetividad debe buscar un apoyo en aquellas ciencias especialmente en las que estudian al hombre: ciencias humanas o sociales.
Psicología: estudia la conducta y la experiencia de los seres humanos. ¿Cómo sienten, piensan, aprenden y conocen para adaptarse al medio que les rodea? Recoge hechos sobre la conducta y la experiencia
...