Eutanasia: definición
Deydi OrtegaDocumentos de Investigación31 de Octubre de 2015
803 Palabras (4 Páginas)138 Visitas
Eutanasia: definición
Para poder presentar una posición a favor o en contra de la Eutanasia se hace imprescindible primero conocer su definición.
Existen diversas posturas en cuanto a definir el concepto de eutanasia, así se tiene que:
“Etimológicamente Eutanasia deriva del griego: "eu" (bien) y "thánatos" (muerte). Es todo acto que ocasiona la muerte inmediata de un individuo, con enfermedad terminal, con el fin de evitarle sufrimientos insoportables o la prolongación artificial de su vida”[1].
En este contexto, cabe inicialmente destacar dos aspectos relevantes:
- para que la eutanasia sea considerada como tal, el enfermo ha de padecer, necesariamente, una enfermedad terminal o incurable,
- y en segundo lugar, el personal sanitario, es decir el médico, ha de contar expresamente con el consentimiento del enfermo.
En el proceso y desarrollo del debate acerca de la eutanasia, se puso de manifiesto la confusión que para muchos existe en cuanto a la definición de este término con otros similares, así también con su aplicabilidad, es por ello que se hace necesario citar reconocidos autores que han desarrollado el concepto de la eutanasia y quienes además lo diferencian de otros, cuyo significado pareciera ser igual.
La Doctora Asunción Álvarez del Rio Autora del libro, Práctica y Ética de la eutanasia, investigadora en el Colegio de Bioética y del departamento de psiquiatría y salud mental de la Facultad de medicina de la UNAM, expresa que en la literatura bioética es importante tener precisión en los términos utilizados, según ella, existe diferencia al hablar de las decisiones médicas relacionadas con el fin de la vida, específicamente al hablar de eutanasia, suicidio asistido y limitación del esfuerzo terapéutico, explicando que:
“la eutanasia es la acción que realiza un médico de causar una muerte a petición del paciente para terminar con su sufrimiento.”[2] Se entiende que es una muerte segura y sin dolor gracias a los medios que tiene el médico. Hay que hacer énfasis en que se trata de la muerte que se causa cuando ya no hay otra forma de ayudar al paciente.
Por otra parte, el suicidio asistido se refiere a la acción por la cual el médico le proporciona los medios y es el paciente el que se encarga de realizar la última acción que causa la muerte, es decir por ejemplo, que el médico le proporciona una receta con una dosis de una sustancia letal que le causa la muerte sin dolor y es el paciente es quien decide el momento de hacerlo por sí mismo.
En cuanto al concepto de limitación del esfuerzo terapéutico se refiere a la decisión que toma un tercero, en este caso la familia, respecto a un paciente que se encuentra en estado inconsciente y sin posibilidades de recuperación, que ya no siga viviendo debido a su condición.
Así concluye, que la eutanasia se da de manera activa, directa y voluntaria, referida a que es la causación de la muerte indolora a petición del afectado, víctima de enfermedades incurables progresivas, por ello mismo, dice la Autora, no hay que clasificar de otras formas la eutanasia porque se estará cayendo en confusión con los otros términos aunque similares pero que poseen en esencia una diferencia clara.
Sin embargo esto es un aspecto en el que muchos autores difieren ya que para ellos si existe una clasificación de la eutanasia, más en lo personal no lo comparto por la razón de que al no ser voluntaria, directa ni pasiva se cae en la misma confusión de términos al que hice referencia anteriormente como lo aclara la Autora Álvarez del Rio.
Por ejemplo, el autor Ramón Mancía Gómez hace dicha clasificación entre eutanasia directa, indirecta, activa y pasiva y explica que:
- La Eutanasia directa consiste en adelantar la hora de la muerte en caso de una enfermedad incurable, y que admite dos posibilidades;
- la eutanasia directa y activa que es la causación de la muerte indolora a petición del afectado cuando se es víctima de enfermedades incurables progresivas y
- la eutanasia directa y pasiva por la que se precipita la muerte mediante la abstención de efectuar actos médicos necesarios para la continuación de la precaria vida objeto de la misma.
- Junto a esta Eutanasia directa se debe clasificar la llamada Eutanasia indirecta en la que la intención básica no es acortar la vida sino aliviar el sufrimiento, consiste en procedimientos terapéuticos que tienen como efecto secundario la muerte, por ejemplo la sobredosis de morfina para calmar los dolores, cuyo efecto secundario, como se sabe, es una abreviación de la vida.
...