ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Eutanasia


Enviado por   •  2 de Agosto de 2011  •  7.755 Palabras (32 Páginas)  •  1.702 Visitas

Página 1 de 32

DEFINICIONES SOBRE EUTANASIA

Del Griego Eu y Thánatos que significa “buena muerte”.

• El diccionario de medicina, Dorland, 26 edición dice simplemente “muerte fácil e indolora”. Muerte piadosa provocada en una persona que sufre enfermedad incurable y dolorosa.

• La asociación Médica Americana, en 1973 dijo, eutanasia es “acabar intencionalmente y por piedad, la vida de otro ser humano”.

• Higuera (moralista), propuso en el mismo año que Eutanasia “es la práctica que procura la muerte, o mejor, abrevia una vida, para evitar grandes dolores y molestias al paciente, a petición suya o de sui familia, o de alguien que conoce, presencia e interviene en el caso concreto del moribundo”.

• Marc Oraisón (filósofo) dice que: “es matar a alguien para impedirle sufrir”.

• Pérez Valera 1989 propone: “Es la acción positiva y directa, o la omisión dolosa, que por motivos de piedad ´provoca la muerte de un enfermo moribundo, desahuciado o con grave deformación permanente, con o sin la petición o consentimiento de la víctima”.

• La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la eutanasia como aquella “acción del médico que provoca deliberadamente la muerte del paciente”.

Esta definición resalta la intención del acto médico, es decir, el querer provocar voluntariamente la muerte del otro. Se puede realizar por acción directa: proporcionando una inyección letal al enfermo, o por acción indirecta: no proporcionando el soporte básico para la supervivencia del mismo. En ambos caso, la finalidad es la misma: acabar con una vida enferma.

La eutanasia es un acto que busca provocar la muerte a una persona enferma que conlleva graves consecuencias familiares, sociales, médicas, éticas y políticas. Su despenalización modificará en su propia raíz la relación entre las generaciones y los profesionales de la medicina.

Igualmente en los casos en los que la eutanasia es solicitada por el enfermo existe un grave problema ético porque se trata de una derrota social y profesional ante el problema de la enfermedad y de la muerte.

ANTECEDENTES

La existencia de variadas concepciones y planteamientos respecto a la eutanasia es antigua. ES conocido el juramento “jamás daré a nadie medicamento mortal, por mucho que me lo soliciten” establecido por Hipócrates; Platón por su parte, en el libro III de “La República”, afirma: “Tú establecerás, oh Galucón, una disciplina en el estado y una jurisprudencia tales como nosotros la entendemos, limitándote a dar cuidados a los ciudadanos bien constituidos de alma y cuerpo. En cuanto a los que no son sanos corporalmente, se les dejará morir”.

La eutanasia era practicada desde épocas antiguas, por ejemplo en Grecia, Esparta, Mesopotamia, India, entre otras. La roca Terpeya supo que la eliminación de millares de criaturas normales. En Cicerón es la muerte digna, honesta, gloriosa. Tomás Moro en “La Utopía”, afirma que “si la enfermedad es incurable y va acompañada de dolores agudos y de continuas angustias, los magistrados y sacerdotes deben ser los primeros en exhortar a los desgraciados a decidirse a morir. Les hacen prolongar una vida que corre por su cuenta y les hace insoportables a los demás”. Nietzche también se pronunció a favor a ella, en el caso de los parásitos de la sociedad.

De modo que la defensa y existencia de la eutanasia no es cosa reciente, pero el concepto ha experimentado una evolución desde su origen griego. Son muchas las experiencias y connotaciones que se han desarrollado alrededor de la misma desde épocas primitivas hasta la actualidad, ello porque los fenómenos de la vida y la muerte han generado siempre profundas reflexiones en la conciencia de los pueblos. Podemos señalar diversas etapas desde la época primitiva, pasando por el pensamiento clásico de la antigüedad, el pensamiento medieval, iluminista e incluso hasta llegar al pensamiento humanista.

- Etapa primitiva: Datos históricos revelan que entre algunos pueblos primitivos se acostumbraba a matar o abandonar a los ancianos y a las personas muy enfermas. Se cuenta que entre los esquimales se practicaba una especie de “eutanasia voluntaria”, pues a petición del anciano o del enfermo se les abandonaba tres días en un iglú herméticamente sellado; no obstante, existen antecedentes reveladores de que las sociedades primitivas se distinguieron por elaborar códigos que protegían e incluso privilegiaban a sus miembros ancianos.

- Etapa antigua: Entre algunos pueblos, como los celtas, el designio eugénico se completaba con el propósito eutanásico, puesto que se daba muerte a los ancianos valetudinarios. La práctica extendida entre algunas tribus antiguas y grupos salvajes imponía como obligación sagrada al hijo administrar la muerte buena al padre viejo y enfermo.

- Pueblo judío: En el capítulo I, 9 y 10 del Libro Segundo de Samuel, de las Sagradas Escrituras, hay un párrafo que narra cuando el amalecita llega del campo de Saúl en busca de David, para contarle la muerte de su Rey en el monte de Gelboe. El Amalecita cuenta que estaba aquel clavado en su lanza tratando en vano de morir, pues lo espeso de la armadura de mallas que le cubría era obstáculo para que el arma penetrase enteramente en su cuerpo, por lo que Saúl le rogó al Amalecita que se colocase sobre él y le matase; éste le confesó a David que se puso sobre aquél porque sabía que no podría vivir después de su caída. Por esa forma de homicidio piadoso, David hizo matar al amalecita por haber dado muerte al “ungido de Jehová”.

- Pueblo griego: Fue la primera en emplear la palabra “eutanasia”, para quienes significaba buena muerte (tahanatos). Esta no planteaba problemas morales en la antigua Grecia: la concepción de la vida era diferente. Una mala vida no era digna de ser vivida y por tanto ni el eugenismo, ni la eutanasia complicaban a las personas. Hipócrates representa una notable excepción: él prohíbe a los médicos la eutanasia activa y la ayuda para cometer suicidio. Dentro de las ciudades griegas como en Atenas, el Estado tenía por costumbre suministrar el veneno – la cicuta – a quienes lo solicitaban explícitamente para poner fin a sus sufrimientos. Sin embargo, el término “eutanasia” no se empleaba para designar tales prácticas, las cuales eran catalogadas como “ayuda a morir”. En el caso de la sociedad espartana, los niños deformes eran abandonados, mientras los ancianos eran considerablemente respetados. Según la historia, grandes pensadores de Grecia y Roma practicaron el suicidio eutanásico. Se cuenta que el filósofo griego Diógenes se suicidó cuando cayó gravemente enfermo; de igual manera, Zenón de Sitio, fundador de la escuela estoica,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (47 Kb)
Leer 31 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com