ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Grecia Vs Mesoamerica

lupitafrexita22 de Septiembre de 2012

572 Palabras (3 Páginas)547 Visitas

Página 1 de 3

Griegos Culturas mesoamericanas

La descripción más antigua del inframundo griego puede encontrarse en la Ilíada y la Odisea de Homero. Otros poetas como Hesíodo también lo describen de manera similar. No obstante, la Eneida de Virgilio es la obra que cuenta con mayores detalles al respecto, donde las distintas secciones de la tierra de los muertos son descrita como un todo. Los Himnos homéricos y el poeta lírico Píndaro introdujeron el reino paradisíaco de los Campos Elíseos, donde eran enviados los muertos virtuosos.

En la Odisea, el Inframundo se encuentra más allá del horizonte occidental. Odiseo llega allí en barco desde la isla de Circe, y luego continúa. Los fantasmas de los pretendientes son llevados por Hermes Psicopompo (el guía de los muertos) a través de los hoyos en la Tierra, más allá del río Océano y las puertas del Sol (poniente), hasta su destino final de descanso en el Hades.

Varios cultos locales griegos afirmaban poseer entradas al inframundo y tenían rituales religiosos especiales asociados con ellas. Estas entradas fueron descritas por los antiguos escritores y geógrafos tales como Pausanias y Estrabón.

Los filósofos como Platón, los órficos y los pitagóricos agregan el concepto del juicio a los muertos. Los espíritus eran asignados a uno de estos tres reinos: Elíseos para los bendecidos, el Tártaro para los condenados, y el Hades para el resto. Además, creían en la reencarnación y la transmigración de las almas.

En las culturas mesoamericanas el concepto "alma" es muy diferente a la europea y no es conveniente siquiera tratar de empatar ambas tradiciones.

Existen dos tipos de alma, una que es para la vida y otra que es para la muerte. La que es para la vida se divide en tonal y seual, es decir, calor y sombra. Los ancestros mesoamericanos legaron el conocimiento de la dualidad: todo para complementarse tiene su contraparte. El alma para la vida es calor pero también es sombra. La sombra radica en el aliento y es ijiyotl y el tonal reside en la mollera y por lo mismo pareciera que no se inventó el sombrero porque se pensaba y se piensa, a decir de un informante chocho popoluca, que el calor solar penetra al cuerpo a través de la mollera, por lo mismo, los chocho popoluca acostumbran agujerar el sombrero por la parte de arriba pues el bloqueo del calor propicia un debilitamiento del cuerpo que degenera en calvicie.

Tanto el ijiyotl (el aliento) como el tonal (el calor) son almas que se pierden con la vida. Es decir no trascienden la muerte y pueden incluso, ser perdidas durante la vida.

La sombra puede perderse cuando nos espantamos o tenemos una impresión fuerte y por lo mismo la curación de susto o de un mal aire (cuando un ánima o espíritu protector de alguna parte del entorno nos roba el alma) consiste en llamar el alma para recuperarla pues de lo contrario, la persona sufrirá transtornos como diarrea, vómito, insomnio y hasta la locura pue sin alma, su cuerpo no tiene fuerza o bien, un alma más puede apoderarse de su cuerpo.

“concepción del alma”

Bibliografía

Muller, F. (2001). Historia de la psicología. De la antigüedad a nuestros días. 2a Ed. México.

Fondo de la cultura económica.

Hernández, G (2011, Mayo 29): El problema del alma en Mesoamérica

Recuperado el 07 septiembre de 2012 de http://mauitsotsin.blogspot.mx/2011/05/el-problema-del-alma-en-mesoamerica.html

INSTITUTO PROFESIONAL DE LA REGIÓN ORIENTE

MATERIA

HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA

ALUMNA

GUZMAN ORTEGA GUADALUPE

PROFRA:

PSIC MARIANA C ESCOBAR JAIMES

TRABAJO

CUADRO COMPARTIVO CONCEPCIÓN DEL ALMA EN GRECIA Y MESOAMERICA

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com