HISTORIA DE LA PSICOLOGIA
NORELISLTTrabajo24 de Abril de 2014
3.081 Palabras (13 Páginas)262 Visitas
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULARA PARA LA EDUCACION SUPERIOR
UNIVERSIDAD YACAMBÚ
ABRIL, 2014
INDICE
Pág.
Introducción………………………………………………………………. 03
Historia de la Psicología………………………………………………... 04
Tendencias y Avances……………………………….………………….. 08
Los comienzos de la Psicología Descriptiva………………………… 09
El evolucionismo en Psicología……………………………………….. 11
La orientación social de la Psicología………………………………… ……. 12
Dentro de la psicología contemporánea……………………………… ……. 13
Conclusión………………………………………………………………… 14
Bibliografía…………………………………………………………….…… 15
INTRODUCCION
HISTORIA DE LA PSICOLOGIA
La psicología procede de muy distintas fuentes, pero sus orígenes como ciencia habría que buscarlos en los orígenes de la filosofía, en la antigua Grecia.
Antecedentes filosóficos
La historia de la psicología empieza el s. IV a.C. con Aristóteles (384 – 322 a.C.). Fue el primer filósofo de la ciencia. En esa época se creía que existían dos mundos: el mundo de las ideas (un mundo perfecto, irreal) y el mundo de la materia (el real, el imperfecto). Aristóteles consideraba la naturaleza como algo sagrado. Para Aristóteles la mente o psique es el acto primero de todas las cosas, es lo que hace posible que sintamos y percibamos. Existen además, tres tipos de psique: vegetativa (de las plantas), sensitiva (de los animales) y racional (del hombre). La psicología humana se basa en los cinco sentidos. Creía que los procesos de conocimiento se producen a través de los sentidos.
Muchos años después, René Descartes (1596-1650), haría grandes aportaciones. Estaba muy interesado en las matemáticas, la ciencia y la filosofía. Descartes postuló la doctrina del interaccionismo, según la cual el cuerpo y la mente se influyen entre sí en alguna medida, y que el punto de interacción entre ambos se halla en la glándula pineal. Escribe el famoso libro “Discurso del método” (1637), donde expone que podemos dudar de todo, pero de una cosa no podemos dudar, de que estoy dudando; y si estoy dudando es que pienso, y si pienso es que existo. De aquí su famosa frase “pienso, luego existo” (cogito ergo sum).
En esta época la psicología en Europa empieza a interesarse por lo subjetivo, el Yo que está detrás de todo. Surge la corriente asociacionista, que hace una interpretación genético-biológica de la mente. Creen que la mente es como una tabla rasa al nacer (tabula rasa). Las leyes de la asociación de ideas nos dicen que aprendemos a través de los sentidos, gracias a la semejanza entre objetos, el contraste y la contigüidad (en espacio y tiempo).
Immanuel Kant (1724-1804) fue profesor de filosofía en la Universidad de Königsberg, en Alemania. Su obra más famosa “La crítica de la razón pura” apareció en 1781. Sostuvo que existe un conocimiento a priori sobre la realidad de las cosas y luego nuestra mente añade su propio orden a las sensaciones.
Hasta el momento, la psicología era una mezcla entre filosofía y fisiología. El fisiólogo J. Müller (1801-1858) es conocido por escribir un libro considerado esencial para los estudiantes de medicina: “Tratado General de Fisiología”, en el que dice que no hay más psicólogo que el fisiólogo. Según él, nuestras sensaciones vienen por los sentidos y los nervios que trasmiten los estímulos captados por nuestro cuerpo. Ante estímulos iguales, las sensaciones son distintas porque los sentidos lo son.
Durante el s.XIX surge la Psicología Descriptiva que se basa en la descripción de fenómenos. Uno de sus principales representantes fue el psicólogo inglés John Stuart Mill (1862-1873). Quiso entender la mente y la analizó desde el empirismo y el asociacionismo.
El Evolucionismo empieza a mitad del siglo XIX y afecta a todas las ciencias (medicina, biología,…). A partir de este momento la psicología será evolucionista. El hombre es una pieza más del mundo, un elemento más, no es el centro de todo.
Aparecerá el Funcionalismo, que define el comportamiento o conducta como adaptación al medio. También surge la Psicología Comparada o psicología animal que dice que no hay grandes diferencias entre el comportamiento humano y el animal. Y finalmente nos encontramos con la Psicología Diferencial en que lo importante es la adaptación.
Pero la aportación más notoria fue la de Charles Darwin (1809-1882), con su obra más importante “El origen de las especies por medio de la selección natural”. En ella dice que, por una serie de adaptaciones del medio y evolución, nos diferenciamos del mono, consiguiendo así habilidades mentales superiores.
Francis Galton (1822-1911) después de leer su obra, decidió aplicar estos conocimientos a la psicología, concretamente al estudio de la inteligencia. Fue el primero en utilizar la estadística en sus observaciones. Para Galton el factor más importante de la inteligencia es el genético, mucho más que el ambiental.
La Psicología Científica aparece con el primer laboratorio de psicología el 1879, creado por Wilhem Wundt (1832-1920), un profesor de medicina y fisiología humana de la Universidad alemana de Leipzig, a quien le interesaba conocer tanto los problemas fisiológicos como los filosóficos que forman la base de la psicología. Fue el fundador del Estructuralismo.
Los primeros estudios sobre la memoria parten de Hermann Ebbinghaus (1850-1909). Su obra principal “Sobre la memoria” es donde quedan reflejados sus estudios de medición de la capacidad para memorizar bajo un método rigurosamente experimental. El creador de los primeros estudios sobre la inteligencia fue Alfred Binet (1857-1910).
La figura más destacada de la psicología rusa es Ivan Petrovich Pavlov (1849-1936) fisiólogo ruso que trabajó de forma experimental y controlada con perros. Desarrollando el famoso condicionamiento.
Por otra parte Santo tomas también la concepción del ser humano; Tomás está basada en la concepción aristotélica. Pero, al igual que ocurre con los otros aspectos de su pensamiento, ha de ser conciliada con las creencias básicas del cristianismo: la inmortalidad del alma y la creación. El ser humano es un compuesto sustancial de alma y cuerpo, representando el alma la forma y el cuerpo la materia de dicha sustancia. Frente a la afirmación de algunos de sus predecesores de que existen en el ser humano varias formas sustanciales, como la vegetativa y la sensitiva, Sto. Tomás afirma la unidad hilemórfica del ser humano, que constituye una unidad en la que existe una única forma sustancial, el alma racional, que informa inmediata y directamente a la materia prima constituyendo el compuesto "hombre".
Del mismo modo que Aristóteles había concebido la existencia de una sola alma en el ser humano, que engloba las funciones vegetativa y sensitiva, santo Tomás afirma que esa única alma es la que regula todas las funciones del "hombre" y determina su corporeidad.
"Es evidente, por otra parte, que lo primero por que el cuerpo vive es el alma, y como la vida se manifiesta por operaciones diversas en los diversos grados de los seres vivientes, aquello por lo que primariamente ejercemos cada una de estas funciones vitales es el alma. Ella es, en efecto, lo primero que nos hace nutrirnos y sentir y movernos localmente, como también entender. Este primer principio de nuestro entendimiento, llámasela entendimiento o alma intelectiva, es, por lo tanto, la forma del cuerpo, y esta demostración es de Aristóteles en el tratado Del alma, lib. 2, tex. 24." (Suma Teológica, I, C. 76, a. 1)
El alma se sigue concibiendo, pues, como principio vital y como principio de conocimiento, pero se rechaza la interpretación platónica de la relación entre el alma y el cuerpo, en el sentido de que Platón había atribuido al alma, y no al ser humano, esas funciones vitales y cognoscitivas, mientras que la interpretación hilemórfica de santo Tomás le llevará a atribuir esas funciones al "hombre": es el ser humano, el individuo, el que vive y conoce, el que razona y entiende, el que imagina y siente. Todo ello es imposible sin tener un cuerpo, por lo que éste ha de pertenecer al "hombre" con el mismo derecho que le pertenece el alma.
La relación del alma y el cuerpo es una relación natural, no una situación forzada y antinatural, según la cual estaría el alma en el cuerpo como el prisionero en la celda. No se puede interpretar la interdependencia
...