Habilidades Sociales
hipimari9220 de Abril de 2015
610 Palabras (3 Páginas)182 Visitas
Habilidades sociales
“Capacidad de controlar y regular los sentimientos de uno mismo y de los demás y utilizarlos como guía del pensamiento y de la acción” Peter Salovey y John Mayer 1990
También, resultan ser conductas aprendidas, esto quiere decir, que no nacemos con un repertorio de habilidades sociales, sino que a lo largo de nuestro crecimiento y desarrollo, vamos incorporando algunas de estas habilidades para comunicarnos con los demás, el hecho de poseerlas evita la ansiedad en situaciones sociales difíciles o novedosas, facilitando la comunicación emocional, la resolución de problemas y la relación con los demás.
El movimiento Gestalt, nació en Alemania bajo la autoría de los investigadores Wertheimer, Koffka y Köhler, durante las primeras décadas del siglo XX. Estos autores consideran la percepción como el proceso fundamental de la actividad mental, y suponen que las demás actividades psicológicas como el aprendizaje, la memoria, el pensamiento, entre otros, dependen del adecuado funcionamiento del proceso de organización perceptual.
Existen diversas teorías, entre las que se encuentran: Las teorías innatas, expresan la influencia genética en la percepción; según ellas lo que podemos percibir y la manera en que lo hacemos ya está predeterminado en nosotros, es decir, es innato. Según las teorías empiristas, la percepción está ligada a la experiencia del individuo con el entorno en que vive; así, el aprendizaje de la persona adquiere gran importancia en su percepción de la realidad. Las teorías constructivistas distinguen dos clases de factores (innatos y aprendidos), de cuya interacción depende la percepción. En la corriente del Empirismo, Hobbes no hizo diferencia entre la mente y el cuerpo, sino que, más bien, aceptaba una única realidad, la realidad física, y explicaba la mente y el alma en función de un único concepto.
Hay que tener presente que toda percepción es percepción de la realidad objetiva, es decir ni una sola percepción puede ser entendida o comprendida con exactitud sin tener en cuenta la relación de los factores que intervienen en ella. Factores Funcionales: vienen siendo las condiciones o características personales que posee el individuo que percibe. Estas son:
Actitudes, Aprendizaje, Experiencias, la cultura, los motivos, esto quiere decir; que cada quien, según sus intereses, tiene metas distintas.
Capacidad mental. Factores situacionales: vienen siendo el contexto en el que se establece la relación entre receptor y estimulo y Factores Estructurales: son las condiciones o las características de estructuración y naturaleza del estimulo u objeto.
Una relación interpersonal es una interacción recíproca entre dos o más personas. Se trata de relaciones sociales que, como tales, se encuentran reguladas por las leyes e instituciones de la interacción social. Existen diferentes estilos de respuesta interpersonal que pueden clasificarse en las siguientes categorías: 1) Disposición personal: es la disposición que tienen las personas a dar una respuesta en función de los rasgos de: a) Dominancia: tener confianza en sí mismo. Orientarse hacia el poder y a dar órdenes. b) Iniciativa: facilidad organizativa. Aspiración al liderazgo. c) Independencia: preferencia a la actuación individual, por sí mismo. Autosuficiencia emocional. 2) Disposición interpersonal: a) Aceptación: tendencia a aceptar a los demás tal como son, evitando juicios anticipados. b) Sociabilidad: facilidad para relacionarse. Tendencia a la amistad. c) Asertividad: respuestas afectivas. Atención a los sentimientos y necesidades de los demás. Espontaneidad. 3) Disposición expresiva: contempla la manera determinada en que un individuo se expresa al responder a otras personas que puede ser de forma competitiva, agresiva o de forma ostentosa.
Referencias
José Javier Velasco Bernal
...