Habilidades Sociales
damony10 de Julio de 2015
15.767 Palabras (64 Páginas)449 Visitas
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y DE CIENCIAS DE
LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGIA HUMANA
“HABILIDADES SOCIALES QUE SE RELACIONAN CON LAS CONDUCTAS DE RIESGO EN LOS ESTUDIANTES INGRESANTES A LA UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS, TACNA – 2015
TESIS
Presentada por:
TACNA – PERU
2015
RESUMEN
INDICE
AGRADECIMIENTO
DEDICATORIA
PRESENTACION
RESUMEN
ABSTRACT
I. INTRODUCCION
II. PROBLEMA DE LA INVESTIGACION…………………………………………………………………………………………………..
III. JUSTIFICACION…………………………………………………………………………………………………………………………………
IV. OBJETIVOS……………………………………………………………………………………………………………………………………….
V. MATERIALES Y METODOS………………………………………………………………………………………………………………..
VI. RESULTADOS……………………………………………………………………………………………………………………………………
VII. DISCUSION……………………………………………………………………………………………………………………………………….
VIII. CONCLUSIONES………………………………………………………………………………………………………………………………..
IX. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS………………………………………………………………………………………………………..
ANEXOS
I. INTRODUCCION
La vida humana está influenciada por interacciones sociales que pueden favorecer o entorpecer la calidad de vida de las personas en las distintas áreas de su desarrollo, dicha influencia es más evidente en poblaciones de riesgo como son: los adolescentes, quienes al estar en proceso de desarrollo y preparación profesional son vulnerables a tales influencias.
Las habilidades sociales óptimamente desarrolladas son fundamentales para disfrutar una vida saludable y feliz. Los seres humanos progresivamente aprenden competencias en las interacciones sociales cotidianas. Las habilidades sociales ayudan a que los adolescentes adquieran las competencias necesarias para un mejor desarrollo humano y para enfrentar en forma efectiva los retos de la vida diaria, así también permiten promover la competitividad necesaria para lograr una transición saludable hacia la madurez, favorecen la comprensión de la presión de grupo y manejo de emociones.
En nuestro país el consumo de bebidas alcohólicas y de tabaco se han convertido en graves problemas sociales; no solamente por el incremento progresivo de consumidores, sino por la edad de inicio en el consumo y los efectos nocivos a corto, mediano y largo plazo. Por otro lado, las principales consecuencias del inicio de relaciones sexuales en los adolescentes son los embarazos no deseados y el padecimiento de enfermedades de transmisión sexual.
Conocedores de esta realidad se desarrolló la presente investigación cuyo objetivo primordial es identificar el nivel de las habilidades sociales en los adolescentes y su relación con las conductas de riesgo como son: consumo de alcohol, consumo de tabaco e inicio de las relaciones sexuales. Está constituido en capítulo I: Planteamiento del problema donde describe la realidad del problema, se formula el problema, objetivos, justificación, formulación de hipótesis y se describen las variables que sirven de sustento teórico a la investigación.
II. PROBLEMA DE INVESTIGACION
1. Antecedentes
a) A nivel Internacional
Miles, Calamari y Langley (1998), señalan que la conducta de beber en exceso se puede considerar como una conducta desadaptativa que utilizan algunos individuos para moderar el efecto negativo de la ansiedad en situaciones sociales y aumentar las emociones positivas demás de que se tiene la creencia de que el alcohol mejora el funcionamiento en varias áreas, entre las que se encuentra el funcionamiento social.
Graña y Muñoz (2000) encontraron que los principales factores de riesgo psicológico para el desarrollo de la conducta alcohólica, son una baja autoestima, la presencia de conductas antisociales y la desinhibición
(Cassola, 2005)“Conductas de riesgo, expectativas hacia el consumo de alcohol y tabaco en adolescentes de la ciudad de Córdova España”. España. La muestra estuvo constituida por 213 estudiantes de colegios secundarios. Se empleó un cuestionario para medir las expectativas, conductas de riesgo, frecuencia y cantidad de consumo de alcohol y tabaco. Concluyendo que existe una consistente relación entre las expectativas positivas hacia el alcohol y el patrón de consumo.
Espinoza A. (2006) “El consumo del alcohol en los adolescentes de 12 a 17 años en la institución educativa Estados Unidos del distrito de Comas”. Cuba. Concluye que existe relación significativa entre la información de prevención de consumo recibida y el consumo de alcohol; por ende, el hecho de vivir con sólo uno de los padres, tíos u otros familiares es un factor de riesgo para el consumo de alcohol en adolescentes.
Pades A. et al. (2006) “Niveles De Habilidades Sociales En Alumnos De Enfermería”. [Trabajo para optar el título de licenciatura en enfermería]. España. Se presentan los resultados obtenidos de un estudio observacional descriptivo sobre las habilidades sociales (HH.SS.) en una muestra de 314 alumnos de diferentes cursos académicos de la Escuela Universitaria de Enfermería de Palma de Mallorca. Como instrumento de evaluación se ha utilizado la Escala de Habilidades Sociales (Gismero, 2000). Los resultados obtenidos indican que los niveles de habilidades sociales son deficitarios en: Defensa de los propios derechos (Factor 2) e Iniciar interacciones con el sexo opuesto (Factor 6). (12).
Serrano C, Rodriguez N. (2008). “Embarazo en adolescentes del Hospital Dr. Raúl Leoni Otero”. Bolivia. Concluyeron que en cuanto a las características personales de las adolescentes: el intervalo de edad fue de 15 a 16 años, el grado de escolaridad más frecuente fue Secundaria, la mayoría eran solteras y eran de procedencia Urbana. Con respecto a las características obstétricas: El promedio de la edad de menarquía fue de 12 años, como mínimo y máximo de 8 y 15 años respectivamente, la edad de inicio de relaciones sexuales se concentró en el intervalo de 14-16 años, la mayoría eran primigestas y habían tenido una sola pareja sexual hasta el momento de su embarazo, de igual forma no se habían realizado citología ni habían utilizado algún tipo de método anticonceptivo.
Huedo A, Espada J. (2009). “Factores de riesgo predictores del patrón de consumo de drogas durante la adolescencia”. España. Estudio de tipo descriptivo aplicado en una muestra conformada por 292 adolescentes de 11 a 17 años de instituciones educativas de la provincia de Alicante, España. Concluyen que en todas las edades el alcohol es la sustancia de mayor consumo; los adolescentes han consumido menos tabaco, alcohol y cannabis a mayor dificultad en acceder y conseguir drogas; y el consumo de los padres proporcionan modelos de conducta que los hijos tienden a imitar utilizando esas mismas sustancias u otras igualmente adictivas.
b) A nivel Nacional
Ugarriza, (2001) realizó la evaluación de la inteligencia emocional a través del inventario de Baron (ICE) en una muestra de la ciudad de Lima: El inventario del cociente emocional de Baron (ICE) se aplicó a una muestra representativa de 1.996 sujetos de Lima Metropolitana, varones y mujeres, de 15 años y más. El análisis factorial confirmatorio de segundo orden sobre los componentes del I-CE ha verificado la estructura factorial 5-1 propuesta por el modelo ecléctico de la inteligencia emocional de Baron (1997). Se halló que la inteligencia emocional tiende a incrementarse con la edad, y el sexo tiene efectos diferenciales para la mayoría de los componentes factoriales. El coeficiente alfa de .93 para el CE total revela la consistencia interna del inventario. Se presentan normas de administración, calificación e interpretación.
Chambi B. (2004). “Relación entre habilidades sociales y las dimensiones de personalidad en adolescentes”. [Trabajo para optar el título de licenciatura en enfermería]. Arequipa. UNSA. Cuyo objetivo era descubrir, comparar, y relacionar los factores de las habilidades sociales y las dimensiones de la personalidad de los adolescentes de quinto año de educación de secundaria de centros educativos estatales que viven en zonas urbanas y marginales del distrito de Paucarpata. Es un estudio descriptivo y correlacional; cuya muestra estuvo constituida por 271 adolescentes de ambos sexos, a quienes se les aplico la escala de habilidades sociales y un cuestionario para la valoración de personalidad. Concluyendo que existe una relación leve, significativa y positiva entre los factores de las habilidades sociales y las dimensiones de la personalidad.
Salas et al. (2004) “Actitudes hacia la sexualidad y habilidades sociales en estudiantes de institutos superiores de formación magisterial de Arequipa”.
...