Habilidades Sociales
cintlaly26 de Junio de 2015
3.266 Palabras (14 Páginas)343 Visitas
Las habilidades sociales se han definido de múltiples maneras. ParaVan-der( 2005) el término habilidades sociales “se refiere a cualquier tipo de conductas, donde incluiríamos tanto los comportamientos que resultan directamente observables como los encubiertos (pensamientos) que no son directamente observables” (p.4).
En ocasiones las personas solo actúan con gestos, sin decir palabras y este tipo de manifestaciones que se realizan cuando no se está de acuerdo con algo, son parte de las habilidades sociales que sean desarrollado, quizás porque aún falta poder expresar lo que se piensa de la situación.
Para Muñoz, Crespì, y Angresh (2011) “se refiere a ciertos comportamientos o conductas específicas, necesarias para interactuar, relacionarse con el otro de forma efectiva, satisfactoria y exitosa socialmente” (p.17).
De manera sintética se puede decir que las habilidades sociales se define como: (a) la conducta, comportamiento o pensamiento que se muestran para relacionarse con otras personas. (Van-der, 2005); (b) son los comportamientos o maneras muy específicas de interactuar y relacionarse con otras personas. (Muñoz, Crespì, y Angresh, 2011); (c) Las habilidades sociales son conductas y repertorios adquiridos principalmente a través del aprendizaje con una variable crucial en el proceso educativo del entorno interpersonal en el que se desarrolla y aprende el niño y la niña; Rivera (2008) p.6.
Las habilidades sociales son un tema interesante que forma parte de la formación integral. Es importante que los individuos aprendan a desarrollarlas de manera adecuada ya que determinan la forma de convivir con la sociedad. Asimismo comprende valores, actitudes y pautas pertinentes que facilitan la resolución de problemas o el comportamiento en diversos contextos.
Para Monjas (2000) define las habilidades sociales como” las conductas necesarias para interactuar y relacionarse con los iguales y con los adultos de forma efectiva y mutuamente satisfactoria(p.29).
Las habilidades sociales son conductas que ayudan a interactuar en la vida en sociedad, como la comunicación, la asertividad, la toma de decisiones. Por tanto los adolescentes deben contar con el pleno desarrollo de estas, ya que constantemente hacen uso de ellas, además que el hombre es conocido como un animal social.
Según Muñoz, Crespì, y Angresh(2011) Las habilidades sociales:
• Atienden a la capacidad de relacionarse adecuadamente con los demás, de manera que un individuo sea aceptado y valorado socialmente.
• Son comportamientos aprendidos, no son un rasgo de la personalidad.
• Son comportamientos observables tanto emocional como cognitivamente a través de la conducta verbal y la no verbal.
• Se dan siempre en relación a otro individuo (p.17).
Las habilidades sociales son importantes ya que favorece las relaciones interpersonales al asumir conductas pertinentes. Es trascendente realizar prácticas de habilidades sociales con los adolescentes y reforzar las que ya poseen, para favorecer sus derechos asertivos y manejar sus sentimientos, así como expresar o pedir apoyo emocional.
Para el desarrollo de habilidades sociales el individuo, cuenta con un mecanismo de aprendizaje en el que se encuentra:
• La experiencia directa.
• La observación.
• La instrucción.
• El feed-back (Muñoz, Crespì, y Angresh, 2011.p.20).
Las habilidades sociales se aprenden viendo, imitando e interactuando con otras personas, otro factor quizás influyente es la edad porque los individuos actúan según su madurez o la aceptación de un grupo social, por lo que buscan relacionarse con los amigos de su edad y no con personas adultas porque estos representan un problema para ellos.
Considerando estas apreciaciones, Fernández Ballesteros (1994), ha señalado algunas características que presentan las habilidades sociales: a) la heterogeneidad como los diversos comportamientos en distintas etapas evolutivas y en diversos contextos en donde se relaciona el ser humano, b) la naturaleza que es la conducta de los comportamientos sociales que el individuo establece para integrarse en la sociedad, y la especificidad situacional del comportamiento social como se cito en (Betina y Contini, 2011. Pág. 163).
Por lo que se llega a la conclusión de que las habilidades sociales se adoptan mediante el aprendizaje en sociedad durante el crecimiento hacia la vida adulta y se conservan las que generan satisfacción de “buenos modales” y un buen comportamiento social. Dichas habilidades marcan el desempeño que se ha demostrado ante otros en los diferentes contextos sociales.
Las habilidades sociales que poseen los adolescentes les permiten conformar un panorama de cómo perciben ellos al mundo y qué opinión tienen sobre él, generando que los adolescentes cambien y opten diferentes pensamientos de acuerdo a su adaptación social.
De acuerdo a la clasificación de (Muñoz, Crespì, y Angresh, 2011.p.17).Las habilidades sociales se clasifican de tres maneras: habilidades conductuales, cognitivas y emocionales.
La habilidad conductual es la que rige la manera de actuar, como gestos corporales que se van a manifestar acorde a la situación presentada, por lo que también se considera una manera de opinar hacia otras persona y es acompañada de algún gesto que mostrará el tanto por ciento de agrado o desagrado de la situación, por lo que muchas personas solo utilizan los gestos como medio de comunicación ya que también da a conocer su opinión.
La habilidad cognitiva consiste en todo lo que la mente puede generar acerca de lo que se piensa de los otros, lo que se opina de sí mismo y lo que se imagina que acontecerá si se opta por malas decisiones. Así mismo también una serie de imágenes ayudan a comprender mejor la resolución de un problema o la forma de pensar antes de actuar, que en muchas ocasiones no es puesto en marcha ya que primero se decide y conforme al efecto se piensa en una solución.
La habilidad emocional incluye los sentimientos de las personas, como el enojo, la ira, la felicidad, timidez, entre otros y estos se manifiestan como un mecanismo de defensa que por su medio se puede demostrar las sensaciones, movimientos corporales.
Es importante destacar que en la escuela se observan algunos alumnos carentes de estas habilidades y sus comportamientos poco adecuados, y conlleva a otros problemas como el aislamiento de la sociedad, Se enfrentan a problemas de interacción, con sus pares, son tímidos, no saben expresar sus emociones, o aun no las controlan, detonan en cuanto se sienten ofendidos por un compañero, o por alguna acción que no les parece agradable, y esto los hará caer en la violencia.
Los niños que en su ambiente familiar o en la escuela son rechazados por ser agresivos, problemáticos, incapaces de mantenerse en relación cercana con otros niños y que no logran un lugar entre sus pares, están en alto riesgo y por ende su nivel de ajuste social y afectivo se verá afectado (Arellano, 2012.p. 63).
Las personas con deficit de habilidades sociales tiende a ser tìmidos en la escuela,no se expresan de una manera adecuada, tienden adoptar conductas no aprobadas por otros y esto con lleva a un aislamiento de su entorno social, ademas que no tiene un desarrollo cognitivo bueno, y esto los hace creerce torpes en la sociedad.
Según Monjas, 2010 la incompetencia social se observa en:
1) Problemas de aceptación social,2) Dificultades escolares,3) Problemas Personales,4) Desajustes Psicológicos infantiles,5) Inadaptación Juvenil, 6) Problemas salud mental en adolescencia y vida adulta (P.10).
Los adolescente son tendientes a estas características en donde el autoestima tiene un papel importante , ya que el no sentirse parte del grupo social, provoca bajo interés por mantener una relación afectiva con otros, y esto provoca un bajo rendimiento escolar porque si se le presentan actividades en las que tengan que mantener una comunicación, se opta por no realizarla con tal de evadir una interacción, porque aún no se ha aprendido a vencer miedos, ansiedad, y demás barreras personales que impiden convivir en una sociedad.
El entrenamiento en habilidades sociales es la técnica hoy en día en muchos campos. En la que existen problemas se pueden definir en términos de déficit en habilidades sociales. Puesto que el hombre es esencialmente un “animal social”. Así pues, pocos trastornos psicológicos habrán en los que no esté implicado, en mayor o menor medida el ambiente social que rodea al sujeto con esos problemas (Camacho y Camacho, 2005.p,3).
Por lo tanto se deben desarrollar talleres para un mejor manejo de las habilidades sociales ya que es un tema que engloba desde un saludo, hasta la manera de pensar, actuar y de resolver problemas ya sean cotidianos o de la vida escolar, como la resolución de problemas sencillos, crucigramas en donde la persona tiene que aumentar su cognición.
Las habilidades sociales son conductas que marcan la vida de los adolescentes debido a su comportamiento, actitud, forma de pensar y actuar en situaciones en las que tengan que tomar decisiones hacia su persona o para otros sin afectar a terceras personas.
Además que existe una variedad de habilidades sociales como la de comunicación, interacción con otras personas para fortalecer amistades o hacer nuevas, habilidades relacionadas con la escuela, aunque hay personas que tienen más desarrolladas sus habilidades que otras por lo que se debería
...