Historia De La Psicologia
AlonDeMetal1 de Diciembre de 2013
657 Palabras (3 Páginas)285 Visitas
HISTORIA DE LA PSICOLOGIA
Introducción:
En todas las sociedades tienden a desarrollar sus propias representaciones o expectativas de lo que se considera como una persona “normal” lo cual se a convertido en una serie de características reconocidas y establecidas que debe poseer una persona y es lo que se espera de alguien que pertenece a un grupo de personas de una sociedad, se han desarrollado distintas actitudes respecto a las diferencias individuales, entre ellas discapacidades físicas, sensoriales o intelectuales. Dichas actitudes se han reflejado en el trato y la atención hacia estas personas: de la eliminación y el rechazo social se paso a la segregación para finalmente aceptar su participación en diferentes contextos sociales (familia, escuela, trabajo, etc.)
Cuando alguien carece de estas características típicas ( físicas, sociales, culturales, intelectuales, escolares, etc.) se convierte en alguien diferente o “anormal” y las personas “normales” comienzan a etiquetar y a discriminar (Gofman, 1963)
En los pueblos primitivos, los miembros del clan o tribu que no estaban en el rango de las personas “normales” representaban un obstáculo para la supervivencia de todo el grupo, ante la falta de alimentos y la necesidad de desplazarse a grandes distancias, estas personas eran eliminadas intencionalmente o abandonadas a su suerte. En la medida en que las sociedades fueron adquiriendo formas de organización mas complejas, se desarrollo mas conciencia social respecto a las personas con desventajas, en algunos casos eran elegidas para participar en ceremonias y rituales, ya que se les atribuía facultades divinas o bien, se les relacionaba con poderes demoniacos.
En otros casos estas personas formaban parte de la sociedad común, sin que se les atribuyera dotes sobrenaturales, pero se impedía su acceso a muchos ámbitos de la sociedad ( Capacce y Lego, 1987; Frampton y Grant, 1957)
Quizá el grupo de personas menos comprendido y el que recibió peor trato social fue el de quienes tenían discapacidad intelectual, ya que en las diferentes culturas de la antigüedad fueron objeto de abandono, burla, rechazo y ejecución, se creía que las personas “anormales” eran incapaces de aprender.
Durante la edad media, la influencia de la iglesia cristiana fue decisiva en la manera de percibir y actuar ante enfermedades mentales y discapacidades. Por una parte, los valores cristianos de respeto por la vida humana derivaron en actitudes de compasión y caridad hacia los impedidos.
Producto de ello fue la creación, regularmente por parte de religiosos, de hospitales y casas para alojarlos y darles protección. Por otro lado y de manera contradictoria, la misma iglesia, con el pretexto de controlar y preservar los principios morales, difundió la explicación desde una perspectiva “sobrenatural”, impregnándola de contenidos demoniacos. (Puigdellivol, 1986).
De este modo se permitió cierta tolerancia, y la ignorancia y la superstición- producto de una sociedad dominada por dogmas y temores religiosos- originaron el rechazo ante ciertas conductas que no estaban en las características “normales”. En el periodo que va del renacimiento al siglo XVII, se les continuo dando protección por medio de asilos y hospitales, pero las administraciones civiles, preocupados por su apariencia física y funcionamientos de las ciudades, adoptaron medidas que iban desde la “protección” en instituciones hasta la expulsión o la prisión (cuando eran de otras religiones).
En el siglo XIX prevaleció el punto de vista medico en la atención de personas enfermas mentalmente, por lo cual se consideraba necesaria su hospitalización. La construcción de asilos-hospitales
...