ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia De La Psicologia

nsanchezm19 de Enero de 2014

4.935 Palabras (20 Páginas)294 Visitas

Página 1 de 20

ÍNDICE.

I. Introducción.

II. Ramas de la Psicología.

III. Historia.

III.1.Evolución Histórica

III.2.Escuelas.

• Clásica o humanista.

• Estructuralista.

• Conductismo.

• Neo- Conductismo.

• Gestal.

• Psicoanálisis.

IV. Campo de la Psicología.

• Psicología Básica.

• Psicología Aplicada.

V. Representantes.

VI. Conclusiones.

VII. Bibliografía

VIII. Infografía

I. INTRODUCCIÓN

Existen muchas ciencias que estudian los diversos aspectos de la vida del hombre, entre ellas está la psicología que es la ciencia que estudia la vida psíquica, las funciones psicológicas como la memoria, el pensamiento, emociones, instintos, sueños, lenguaje e inteligencia, percepción. También se encarga del estudio del crecimiento y desarrollo del hombre, de la conducta que este tiene ante las diversas situaciones, la motivación que este posee, la cultura, etc.

Esta ciencia nació en épocas remotas, en las que se sentía curiosidad por el conocimiento de la mente y la conducta humana. En el punto de partida encontramos a Sócrates, pero en una época en la que el estudio se limitaba solo a la observación de los astros más que de la conducta humana misma.

Sócrates aleccionado por el oráculo de Delfos “conócete a ti mismo”, se orienta a la vida interior del hombre.

Históricamente, la psicología se ha dividido en varias áreas de estudio. A pesar de esta división las diversas áreas están relacionadas entre sí y con frecuencia se complementan unas a otras. Por ejemplo es el caso de la psicología que estudia el funcionamiento del cerebro y del sistema nervioso, mientras que la psicología experimental aplica técnicas de laboratorio para estudiar, por ejemplo, la percepción o la memoria.

II.RAMAS DE LA PSICOLOGÍA.

La psicología se divide en varias vertientes, cada una de ellas estudia el funcionamiento de la mente en diversas áreas de comportamiento.

La psicología puede ser dividida en dos grandes ramas: psicología básica y psicología aplicada.

Psicología Básica:

Estudia los procesos mentales básicos y se sirve de un método científico, sobre todo en contextos universitarios o fundaciones.

Dentro de ella podemos destacar:

• Psicología General: conocimiento y naturaleza de los procesos mentales, se encarga del estudio del conocimiento operante, el conocimiento clásico, la memoria, etc.

• Psicología Experimental: se desarrolla en laboratorio. Elimina todo lo que no le interesa y se queda solo con lo que le sirve.

• Psicología Evolutiva: estudia el cambio de comportamiento que se va dando según la edad del sujeto.

• Psicología Social: estudia las características del grupo, como se comporta. Estudia las distintas etapas por las que atraviesa un grupo, como esta cohesionado, también se encarga del estudio del enamoramiento, la violencia colectiva, y otros temas relacionados grupos de personas.

• Psicología de la Personalidad: se encarga del estudio de las características que definen a una persona.

• Psicología del Aprendizaje: está relacionada con el establecimiento de leyes generales para un buen aprendizaje.

Psicología Aplicada:

Consiste en la aplicación práctica de la psicología en los distintos ámbitos.

Dentro de ella se pueden destacar:

• Psicología Educativa: relacionada con los procesos de aprendizaje, rendimiento en el aula, interacciones dentro de esta, orientación. Con frecuencia se recurre a tests, pruebas, psicodramas, etc. En la actualidad la mayoría de los centros educativos cuentan con un psicopedagogo en su plantilla.

• Psicología Clínica: atiende la casuística concreta en la que se diagnostican y tratan problemas y trastornos de conducta.

• Psicología industrial: suelen ocuparse del gabinete de recursos humanos (RRHH) de grandes empresas. Se encargan de la selección y formación de personal así como de analizar los factores humanos que influyen en un mayor o menor rendimiento en la empresa. Buscan también mejorar las relaciones humanas dentro del ámbito laboral.

• Psicología Deportiva: estudia el comportamiento de la persona en lo que es el ámbito deportivo.

III. HISTORIA.

III.1.Evolución Histórica

Los orígenes de la psicología los podemos encontrar en la filosofía griega. Platón y Aristóteles afrontaron algunas de las cuestiones básicas de la psicología que aún hoy son objeto de estudio: ¿Nacen las personas con ciertas aptitudes y habilidades, y con una determinada personalidad, o se forman como consecuencia de la experiencia? ¿Cómo llega el individuo a conocer el mundo que le rodea? ¿Ciertos pensamientos son innatos o son todos adquiridos?

Tales cuestiones fueron debatidas durante siglos, pero la psicología científica como tal no se inicia hasta el siglo XVII con los trabajos del filósofo racionalista francés René Descartes y de los empiristas británicos Thomas Hobbes y John Locke. Descartes afirmaba que el cuerpo humano era como una maquinaria de relojería, pero que cada mente (o alma) era independiente y única.

Mantenía que la mente tiene ciertas ideas innatas, cruciales para organizar la experiencia que los individuos tienen del mundo. Hobbes y Locke, por su parte, resaltaron el papel de la experiencia en el conocimiento humano. Locke creía que toda la información sobre el mundo físico pasa a través de los sentidos, y que las ideas correctas pueden y deben ser verificadas con la información sensorial de la que proceden.

La corriente más influyente se desarrolló siguiendo el punto de vista de Locke. Sin embargo, ciertos psicólogos europeos que han estudiado la percepción sostendrían varios siglos después la idea cartesiana de que parte de la organización mental es innata. Esta concepción aún juega un papel importante en las recientes teorías de la percepción y la cognición (pensamiento y razonamiento).

Aparte de esta herencia filosófica, el campo que más ha contribuido al desarrollo de la psicología científica ha sido la fisiología, es decir, el estudio de las funciones de los diversos órganos y sistemas del cuerpo humano. El fisiólogo alemán Johannes Müller intentó relacionar la experiencia sensorial con las actividades del sistema nervioso y del entorno físico de los organismos, pero los primeros representantes auténticos de la psicología experimental fueron el físico alemán Gustav Theodor Fechner y el fisiólogo, también alemán, Wilhelm Wundt. Ambos son considerados los padres de la actual psicología científica. Fechner desarrolló métodos experimentales para medir la intensidad de las sensaciones y relacionarla con la de los estímulos físicos que las provocaban, estableciendo la ley que lleva su nombre y que es, aún hoy, uno de los principios básicos de la percepción. Wundt, que en 1879 fundó el primer laboratorio de psicología experimental en la ciudad alemana de Leipzig, formó a estudiantes del mundo entero en la nueva ciencia.

Los médicos, preocupados por las enfermedades mentales, también contribuyeron al desarrollo de las modernas teorías psicológicas. Así, la clasificación sistemática de estas enfermedades, desarrollada por el pionero de la psiquiatría Emil Kraepelin, estableció las bases de los métodos de clasificación aún en uso. Más conocido, sin embargo, es el trabajo de Sigmund Freud, quien elaboró el método de investigación y tratamiento conocido como psicoanálisis. En sus trabajos, Freud llamó la atención sobre las pulsiones (instintos) y los procesos inconscientes que determinan el comportamiento humano. Este énfasis en los contenidos del pensamiento y en la dinámica de la motivación, más que en la naturaleza de la cognición por sí misma, ejerció una influencia decisiva en el desarrollo de la psicología contemporánea.

Hasta la década de 1960 la psicología estuvo imbuida de consideraciones de índole eminentemente práctica; los psicólogos intentaron aplicar la psicología en la escuela y en los negocios, interesándose muy poco por los procesos mentales y haciendo hincapié exclusivamente en la conducta. Este movimiento, conocido como conductismo, fue en un primer momento liderado y divulgado por el psicólogo estadounidense John B. Watson.

La psicología actual todavía mantiene muchos de los problemas que se planteó originalmente. Por ejemplo, ciertos psicólogos están interesados ante todo en la investigación fisiológica, mientras que otros mantienen una orientación clínica, y algunos, una minoría, intentan desarrollar un enfoque más filosófico.

Aunque algunos psicólogos pragmáticos insisten aún en que la psicología debe ocuparse sólo de la conducta, olvidándose de los fenómenos psíquicos internos (que deben incluso ser rechazados por ser inaccesible su estudio científico), cada vez son más los psicólogos que están hoy de acuerdo en que la experiencia y la vida mental (los procesos psíquicos internos) son un objeto válido de estudio para la psicología científica. Esta vuelta al estudio de los fenómenos psíquicos internos, conocido como paradigma cognitivo, por oposición al paradigma conductista dominante en la psicología académica durante buena parte del siglo, comenzó a extenderse a mediados de la década de los años setenta.

III.2.Escuelas

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (33 Kb)
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com