Identidades y Cuerpo: El efecto de las Normas Genéricas
Carolina VelandiaReseña4 de Agosto de 2017
747 Palabras (3 Páginas)279 Visitas
Reseña
Identidades y Cuerpo: El efecto de las Normas Genéricas
Pastor, Carballo, R; Bonilla,Campos, A. (2000). Identidades y cuerpo: el efecto de las normas genéricas. Papeles del Psicólogo, .34-39.
En el artículo sobre la identidad y su relación con el cuerpo, las autoras establecen relaciones causales entre la manera en la que el ser humano se identifica a sí mismo y cómo esto puede estar influenciado por las normas de género socioculturales y la construcción de la identidad en la infancia y la adolescencia. Primero se establece que la construcción de la identidad es un proceso fundamental en la vida de todas las personas, pues la identidad como conciencia de sí mismo está cargada del significado simbólico que se le otorgan a las experiencias subjetivas de la persona, lo cual va a permitir una delimitación o diferenciación con respecto a los otros. Es decir, la subjetividad y el significado de las experiencias personales logran construir una identidad la cual permite que las personas se diferencien unas de otras. De esta manera, y como lo mencionan las autoras, la reflexión sobre la singularidad del yo en relación con los demás y la interacción del significado simbólico de lo vivido son las que configuran la mente para dar paso al desarrollo del ser humano.
El artículo se refiere a las teorías psicológicas de la construcción de la identidad, tales como la psicoanalítica, la sociocognitiva y la de aprendizaje social como modelos explicativos del proceso de la construcción de la identidad para explicar la relación entre el cuerpo y la identificación. Aquí se sitúa la explicación sobre las consecuencias que tienen la tipificación social del género como elemento formador de esquemas que guían la percepción de la experiencia de una persona, la categorización sexual como principal organizador de psiquismo, los estereotipos, roles, modelos, aprendizajes, normas y valores socioculturales. Es necesario resaltar que la categorización sexual va a permitir el desarrollo de la identificación de la persona a partir del sexo, y es aquí donde el cuerpo toma relevancia pues es este el que nos va a permitir la diferenciación entre grupos. Este procesos es evidentemente catalizado por los medios de comunicación, la literatura, el cine, y principalmente por la escuela. Estos mecanismos van a facilitar el aprendizaje de los roles idealistas que los niños deben adoptar en la sociedad de acuerdo a su género y su sexo mediante normas para la separación del yo.
Finalmente, se aborda el desarrollo y la construcción de la identidad en los adolescentes para ejemplificar cómo el entorno sociocultural y específicamente las normas de género hacen de este proceso una vivencia conflictiva. Debido a la edad, en los adolecentes se da una reorganización de la imagen corporal de acuerdo con las exigencias culturales en cuanto a la masculinidad y la feminidad y los roles que se supone que cada persona debe asumir de acuerdo con su genero y su cuerpo sexuado. La noción de individualidad, masculinidad y feminidad obedecen a normas y estereotipos previamente establecidos por la comunidad, y es así como la imagen corporal del niño, ahora adolescente, pasa a tener una significación de acuerdo a su interacción social con el entorno. La identidad debe estar en armonía con la imagen corporal, y asimismo, la imagen corporal se rige de acuerdo a los ideales de atracción sexual impuestos para cada género. El conflicto aquí comienza cuando se intenta ajustar la identidad, la autoconcepción del yo, a un ideal de cuerpo que estrictamente obedece a la normatividad del género.
El artículo resulta bastante relevante para la comprensión y el desarrollo del tema de investigación escogido pues nos permite tener un mejor entendimiento de la teoría psicológica de la construcción de la identidad y sus diferentes planteamientos. A partir de eso podemos proponer y asimismo dar explicación de una problemática más específica y acorde con las necesidades y contextos de la sociedad y cultura actual, la cual es cómo se ve afectada la identidad de género por los estereotipos corporales en los niños y adolescentes. Es debido a las reflexiones entre género y cuerpo que se abre la posibilidad de una crítica a la manera en la que las escuelas y los padres imponen estos valores y de cierto modo influyen en la identificación del niño en cuestión. Las múltiples citas y el orden causal expuesto por las autoras permiten una comprensión más profunda. Finalmente, si estamos de acuerdo con lo planteado en el artículo pues apoya nuestra posición sobre la identidad, el género y el cuerpo sexuado.
...