Interaccionismo
jhonja34521 de Enero de 2013
635 Palabras (3 Páginas)313 Visitas
INTERACCIONISMO
Ofrecemos este documento al área de Psicología social como un complemento a la exposición que se realizó el jueves 30 de agosto de 2012, en este escrito se permite introducir al lector de una forma ligera a los conceptos básicos que incluyen la corriente del Interaccionismo fundado por Herbert Blumer.
Herbert Blumer (1900-1987)
estadounidense
Nacido en San Louis (Missouri), Estados Unidos, estudió en la Universidad de Missouri y en la de Chicago, donde se doctoró en sociología y fue discípulo aventajado de George H. Mead y de Florian Znaniecki , entre otros, que influyeron notablemente en su obra, como también lo hizo Charles A. Ellwood .
En 1941, inició su actividad académica en la Universidad de Chicago. En 1952, obtuvo una cátedra en la Universidad de California en Berkeley, donde fue director del Departamento de Sociología. Fue presidente de la American Sociological Association. En su trabajo destaca la formulación teórica que impulsa la corriente del interaccionismo simbólico, inspirada en el pensamiento de su maestro Mead , al que también darán continuidad, entre otros, Goffman y Becker . Analizó en sus trabajos empíricos los comportamientos colectivos, los prejuicios sociales, los efectos del cine en la conducta, el consumo de drogas en los adolescentes, etcétera.
.Entre sus obras están: Movies and Conduct (1933),Movies, Delinquency, and Crime (1933), The Human Side of Social Planning (1935) y Symbolic Interaction. Perspective and Method (1969).
Blumer da un papel relevante a la negociación lingüística y al pensamiento, como instancia dinámica y libre en la construcción simbólica.
GENERALIDADES DEL INT ERACCIONISMO
El interaccionismo es el principio que que intenta explicar como el sujeto crea e interviene en la realidad. Se puede partir por la definición que la real academia de la lengua le da al término interacción :
“Acción que se ejerce recíprocamente entre dos o más objetos, agentes, fuerzas , funciones.
El Interaccionismo surge en la década de los 30´s específicamente en el año 1937, en estados unidos de manos de Hebler Blumer.
Uno de los conceptos de mayor importancia dentro de la corriente del Interaccionismo fue el de self, propuesto por George
Herbert Mead. En términos generales, el self (‘sí mismo’) se refiere a la capacidad de considerarse a uno mismo como objeto; el self
tiene la peculiar capacidad de ser tanto sujeto como objeto y permite la comunicación entre los seres humanos.
El mecanismo general para el desarrollo del self es la reflexión, o la capacidad de ponernos inconscientemente en el lugar de otros y
de actuar como hablarían ellos.
Es mediante la reflexión que el proceso social es interiorizado en la experiencia de los individuos
implicados en él. Y es así como el individuo puede adoptar la actitud del otro hacia él (ponerse en los zapatos del otro).
El interaccionismo permite diferenciar los significados a partir de tres naturalezas del entorno. Una es el concepto del YO y del MI, el otros es la diferenciación de los objetos físicos, sociales, y abstractos; y la tercera es la proyección que el yo brinda a la sociedad.
Hebler Blumer establece los principios que el sujeto aplica en su relación con los objetos:
1- La conducta de los individuos está sujeta al significado que tiene de las cosas.
2- El significado que el individuo tenga de las cosas depende de la experiencia con el entorno.
3- Los significados de las cosas adquieren formas a partir de la experiencia social.
Así pues, la cultura y el aprendizaje humanos se realizan mediante la comunicación, o interacción simbólica, por la que cada ser
humano adquiere el propio sentido del ser, su carácter e identidad. El self ),
...