ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Introduccion A La Psicopatologia

panchoduk26 de Septiembre de 2013

32.155 Palabras (129 Páginas)588 Visitas

Página 1 de 129

INTRODUCCION

A LA PSICOPATOLOGIA

Y SALUD MENTAL

Quito- Ecuador

PROLOGO

L

a psicopatología como lo dijo Kolle, al referirse a los trabajos de Karl Jaspers, constituye el andamiaje necesario para terminar la difícil edificación de la Psiquiatría.

Abarca un análisis profundo sobre la patología de las enfermedades mentales, crenado una Psiquiatría científica y humanista. Supera teorías antiguas simplistas y refuerza el entendimiento de la psique, a tiempo que ayuda, abundantemente a la terapéutica en general a conocer mejor el proceso mental.

El objetivo principal es el estudio de los fenómenos psíquicos, considerando su origen, evolución, clínica, terapéutica y consecuencias. Exige una formación medica ya que no puede comprenderse esta ciencia sin conocer la fisiología, la neurología y la interrelación entre lo orgánico y lo psicológico, a demás de las alteraciones orgánicas que causen alteraciones psíquicas y viceversa.

El presente obstáculo pretende aclarar e introducir de alguna manera, al estudiante, conceptos básicos y claros, respecto al fabuloso espectro de la psicopatología y la gnoseología psiquiátrica.

Al decir de Marañón mucho ya esta inventado y descubierto, no pretendemos descubrir el sol eterno ni su luz, únicamente pretendemos ver las cosas, con una relación nueva y con mejor significado.

Se ha trabajado en este opúsculo medico, mejorando su organización, diseño y su asequibilidad de la información, estructurando adecuadamente su ideario y sobretodo una mayor agilidad en la forma de acceder a la información, con el objetivo del que el estudiante pueda introducirse luego, nuevos conceptos quizá más profundos. Aspiraos que este objetivo lo podamos cumplir de ser así se justificara el trabajo realizado.

Dr. Fabián Guardaras Jijón

Coautor

CAPITULO I SALUD MENTAL 11

CAPITULO II PSICOPATOLOGIA 19

CAPITULO III PSICOPATOLOGIA DE LA ATENCION 45

CAPITULO IV PSICOPATOLOGIA DE LA MEMORIA 57

CAPITULO V PSICOPATOLOGIA DEL PENSAMIENTO 63

CAPITULO VI PSICOPATOLOGIA DEL LENGUAJE 75

CAPITULO VII PSICOPATOLOGIA DE LA AFECTIVIDAD 91

CAPITULO VIII PSICOPATOLOGIA DE LA VOLUNTAD 101

CAPITULO IX TRASTORNOS DE LOS INSTINTOS 107

CAPITULO X SINDROMOLOGIA 121

CAPITULO XI CUADROS NOSOLÓGICOS 139

BIBLIOGRAFIA 161

INDICE

CAPITULO I

SALUD MENTAL

INTRODUCCION A LA PSICOPATOLOGIA Y PSIQUIATRÍA

1. CONCEPTO MODERNO DE LA SALUD MENTAL

Hasta hace poco tiempo el concepto de salud incluía “la ausencia de las perturbaciones psíquicas” pero desde 1950 el Comité de expertos de la Federación Mundial Pro salud sustituyo ese concepto meramente negativo por otro mas concreto y amplio definiéndola como un estado de bienestar corporal, intelectual y moral que permitía a quien lo siente vivir activamente y enfrentar con eficiencia y serenidad las emergencias de la vida social.

Los peritos de la Organización Mundial para la Salud Mental (adscrita a la UNESCO), han sido todavía mas explícitos su correspondiente definición considerada que una persona solo goza de completa salud mental, cuando reúne las siguientes condiciones:

a. Se autoestima y se acepta ecuánimemente.- eso es, se juzga con objetividad, sin infravalorarse ni sobrevalorarse, de modo que su auto juicio coincide con el que de ella hace sus semejanzas mas próximos, por ello la persona mentalmente sana no corre los riesgos de la vanidad, los celos, la timidez. reconce sus errores pero también aprecia sus éxitos en justa medida.

b. Se relaciona con sus semejantes.- o sea que es capaz de adoptar y mantener una aptitud cortez y serena ante cualquier interlocutor, sin distinción de sexo, edad, cultura, raza, religión, posición económica, filosófica, política o estado social.

Así mismo se interesa por los problemas de la colectividad y grupo sociales a los que pertenece y está dispuesto a ofrecer su ayuda, a quien la precise y, a pesar de todo, conservar su dependencia de juicio y acción. Tal conducta le lleva a tener amistades duraderas.

c. Sabe enfrentar las demandas de la vida.- cuando tiene ante si un obstáculo o problemas sabe estudiarlo y tomar una decisión lógica, acepta sus responsabilidades. Si no puede cambiar su ambiente, es capáz de adaptarse a el, sin dejar por ello de mantener íntimamente sus propósitos, no es rígida, no oportunista sino flexible y oportuna

d. Conservando siempre su propia dignidad.- planifica sin temor su futuro y enfrenta con serenidad sus frustraciones, procurando siempre extraer alguna lección de sus fracasos.

Claro restá que si aplicamos en criterio con rigor es una minoría las personas que pueden satisfacerlo completa y permanentemente por esto los especialistas afirman que es normal un cierto desequilibrio mental y a creado una subespecialidad llamada ortopsiquitría que tiene por fin, evitar que tal desequilibrio llegue a sobrepasar los límites, con ese concepto practico de la normalidad. Esto viene a coincidir con el viejo refrán: “de músico poeta y loco todos tenemos un poco”.

FACTORES DETERMINANTES DEL DESEQUILIBRIO MENTAL

Del mismo modo que la supervivencia del organismo humano y la constancia de su medio interno, son asegurados con una serie de procesos, aut reguladores ( a los que Walter Canon asignó en conjunto la misión de compensar cualquier desequilibrio funcional provocado por variaciones súbditas o demasiado intensas de las exigencias ambientales).

Tres grandes sistemas auto reguladores pueden destacarse en esa silenciosa y permanente actividad que mantiene una inmensa mayoría de personas dentro de la franja de la normalidad en sus cuatro aspectos: gnóstico intelectivo, afectivo emocional, conativo y práxico. El primero se encuentra constituido por la reversibilidad de los procesos de la excitación y inhibición en los grandes centros de la corteza cerebral, gracias a la inducción reciproca se sucede convenientemente las dos fases (anabólica y catabólica) del metabolismo neuronal y se altera los periodos de reposo y trabajo de los cirquitos corticales, produciendo los dos grandes ciclos del sueño y la vigilia, el segundo sistema auto regulador es el que controla el equilibrio dinámico de las corrientes cortico-talámicas y tálamo-corticales.

El tercer sistema es el mas complejo y menos conocido pues en el influyen factores humorales endócrinos, vegetativos y psíquicos, no obstante en las dos últimas décadas se ha progresado mucho en su investigación y gracias a esto se aumentado extraordinariamente el número y eficiencia de los recursos médicos para restablecer al organismo de diversas alteraciones, que daban lugar a las denominadas psicosis afectivas o del humor.

Dada la unidad e integración funcional del ser humano existen correlaciones entre esos sistemas psíquicos reguladores, de modo que cuando uno sde ellos falla puede ser compensado dentro de ciertos límites por los demás. Desgraciadamente existen causas patógenas que los alteran simultáneamente y de ahí el desequilibrio mental se torna inevitable.

INFLUJOS QUE PUEDEN OCACIONAR EL DESEQUILIBRIO MENTAL

Son de tres categorías:

a) Heredados o genotípicos, es decir, contenidos en los genes paternos y maternos

b) Citoplasmáticos, presentes en el citoplasma de esas células en especial en las células embrionarias.

c) Exógeno. Esto es provenientes del medio ambiente. Vamos a considerar brevemente a continuación.

Los factores genotípicos capaces de provocar un trastorno mental llamado “déficit metabólico en el ámbito de la biología molecular. Pero también existen factores dependientes de cambios bruscos en los genes transmisores. Por ambos motivos es difícil considera en cada caso particular el papel atribuible en la génesis del trastorno psíquico. Los genetistas se valen de probabilidades y del llamado pronóstico empírico para estimar el porcentaje de descendientes de cada pareja humana, portadora de trastornos evidentes genéticos, conocidos que lo tendrán en forma latente y evidente, pero ningún genetista es capaz de proveer si un determinado hijo estará incluido dentro de este porcentaje, puesto que la mayoría de casos lo que se transmiten no es el trastorno sino la propensión a sufrirlo, esto significa que nadie nace a tal o cual psicosis, a un en el caso de herencia dominante. De acuerdo con su original fórmula genética cada ser humano se halla constitucionalmente predispuesto para exhibir desequilibrios personales cuando se encuentro sometido a causas patógenas que rebasen sus mecanismos de adaptación y defensa. Por ejemplo que un estrés sufrido por una familia, intoxicación, determina en cada uno un tipo diferente de reacción. Se decía que cada cual posee su idiosincrasia o su modo de responder al medio ambiente. La constitución genotípica presupone propensiones y resistencias, cualidades y defectos, por la complejidad e importancia de los demás factores integrantes y responsables de la conducta o actividad personal, no cabe admitir que existen trastornos mentales. Exclusivamente endógenos o exógenos.

La etiología molecular es un puente entre los factores genéticos y los ambientales

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (214 Kb)
Leer 128 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com